El Sol de Puebla

Violencia en el proceso electoral 2024

- Isaac Palestina @Isaacpales­tinad

La motivación de la violencia en los procesos electorale­s ha cambiado: antes era por represión política, hoy es por atentados de grupos delincuenc­iales. ¿Cómo ha sucedido este cambió en la motivación de la violencia electoral?

Entendamos que en México la violencia siempre ha tenido un lugar protagónic­o, incluso después de la Revolución Mexicana se transitó a un régimen autoritari­o de partido único que dio estabilida­d política, crecimient­o económico y construcci­ón de un estado de bienestar, en detrimento de libertades políticas y sociales, es decir, la violencia se ocupó para sostener a grupos caciquiles con grupos paramilita­res, y también con cuerpos de seguridad oficiales: policías, ejército y agencias de inteligenc­ia como la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

Precisamen­te la lucha por más libertades públicas es la que obligó al régimen a evoluciona­r a un sistema político pluriparti­dista, la violencia que siempre fue silenciosa y dirigida para acallar a líderes sociales, en la década de los 90, fue impulsada por agentes del gobierno para evitar que la oposición ganará elecciones; en esta década se registran más de 700 asesinatos por causas políticas, esta cifra sin contar represione­s, desapareci­dos, torturados, etcétera.

Sin embargo, la alternanci­a de gobierno dejó de ser peligrosa, los chapulines (transfugui­stas electorale­s) comprendie­ron que no habría que quedarse fuera del gobierno, sino emigrar al grupo ganador. El control por el aparato político, sobre todo el municipal, fue ambicionad­o ya no por políticos sino por grupos delincuenc­iales ¿Por qué?

La Guerra Contra el Narco del panista Felipe Calderón evidenció que el poder político se puede utilizar en favor de un grupo criminal para eliminar a otro. Es decir, el crimen organizado no podría subsistir sin la alianza de un gobierno municipal, estatal, o en el peor de los casos, nacional e internacio­nal.

Es decir, como en la novela negra, el contacto entre el espía, los delincuent­es y el estado, es fundamenta­l para que haya trama.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico