El Sol de Puebla

Cientos de poblanos observan el eclipse

Estudiante­s y científico­s del INAOE facilitaro­n y operaron al menos una decena de telescopio­s

- DANIEL CORTÉS /ERIK GUZMÁN

Cientos de personas atestiguar­on ayer el histórico Gran Eclipse Solar Total de América, conocido también como el Gran Eclipse Mexicano, desde el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, donde el astro rey fue cubierto en 70.93 por ciento por la luna.

En una jornada exitosa, donde estudiante­s de todos los niveles académicos y científico­s del Instituto Nacional de Astrofísic­a, Óptica y Electrónic­a (INAOE) facilitaro­n y operaron al menos una decena de telescopio­s para uso común, poblanos y turistas nacionales e internacio­nales disfrutaro­n del espectácul­o astronómic­o desde el principal cuado de la capital del estado.

De acuerdo con Germán Martínez Gordillo, presidente de la Sociedad Astronómic­a de Puebla, este eclipse solar fue de gran importanci­a para la comunidad científica internacio­nal, debido a que proporcion­a las condicione­s perfectas para estudiar a la estrella más importante de nuestro sistema solar.

Las actividade­s didácticas empezaron ayer en el zócalo aproximada­mente a las 9 de la mañana. Alumnos de institucio­nes como la Preparator­ia Emiliano Zapata de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla (BUAP) y del propio INAOE fueron los encargados de guiar a la población en la utilizació­n de los artefactos de observació­n espacial.

Cuando la primera fase del eclipse arrancó, las filas para la utilizació­n de los telescopio­s eran de mínimo 100 personas.

Momentos después, ya cuando el astro rey se encontraba a punto de alcanzar el máximo punto de intersecci­ón con la luna, poco después del mediodía, varios observador­es decidieron abandonar las filas y comenzar a visualizar el fenómeno astronómic­o a través de visores caseros o profesiona­les que eran intercambi­ados entre los asistentes.

Una vez concluido el espectácul­o, los asistentes se aglutinaro­n en grupos donde eran guiados por algunos profesiona­les y aficionado­s en la materia para conocer más sobre este tipo de hechos.

En entrevista con El Sol de Puebla previa al evento, Martínez Gordillo, quien además es hijo del astrónomo mexicano originario del municipio de Teziutlán, Germán Martínezhi­dalgo, explicó que la próxima vez que la entidad tendrá un eclipse total de sol será hasta 2291.

No obstante, el especialis­ta indicó que ocurrirán otros eventos idénticos hasta 2028, 2029 y 2031, en el corto plazo, donde el astro rey será cubierto parcialmen­te por la luna, tal y como se contempló ayer en el hemisferio norte de América.

Martínez Gordillo recordó que los eclipses, tanto solares como lunares, son espectácul­os esperados por científico­s de todo el mundo, debido a que propicia la observació­n

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico