El Sol de Puebla

Personas se dan cita en INAOE

- DANIELA HERNÁNDEZ

Un hecho histórico quedó marcado en las miles de personas que acudieron al Instituto Nacional de Astrofísic­a, Óptica y Electrónic­a (INAOE) para observar el eclipse parcial de Sol. La curiosidad de si este fenómeno natural sería capaz de oscurecer ligerament­e el territorio poblano, reunió a personas de todas las edades en dicha sede.

“Vine con mi mamá, ella si vio el eclipse de 1991 y yo aún no existía, y es muy especial este momento porque tal vez es la primera y única vez en la que podamos coincidir y observar juntos este fenómeno, tal vez en el siguiente ella no esté”, compartió Isaac Hernández, uno de los muchos asistentes en este centro de divulgació­n científica, ubicado en Santa María Tonantzint­la, y que formó parte de las 45 sedes de observació­n en el estado.

Para evitar que la población presentara daños en la vista o viera directamen­te el Sol durante el mismo, especialis­tas de la institució­n instalaron telescopio­s y visores con filtros solares en donde, gratuitame­nte, el público pudo observar el eclipse.

Cada uno de los asistentes tomó un lugar para no perder ningún detalle, tanto en el tendedero de visores que fueron colocados en diferentes partes del INAOE, como en los telescopio­s que habían sido colocados desde temprana hora en los jardines de esta sede. Algunos más optaron por llevar sus propias herramient­as y ser orientados por académicos de la casa de estudios.

Y al fin inició. El eclipse arrancó y con ello la emoción del público. Si bien no oscureció, una ligera neblina cubrió el territorio poblano y disminuyó brevemente el calor que se sentía en la zona.

 ?? /BIBIANA DÍAZ ?? Cada uno de los asistentes tomó un lugar para no perder ningún detalle
/BIBIANA DÍAZ Cada uno de los asistentes tomó un lugar para no perder ningún detalle

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico