El Sol de Salamanca

José Luis de la Cruz

-

China ha mostrado al mundo la efectivida­d de su planeación no sólo para enfrentar el COVID-19; al mismo tiempo ha sido capaz alcanzar una rápida recuperaci­ón económica que le permitió evitar una afectación significat­iva a su estrategia de desarrollo social. China ha anunciado la eliminació­n de la pobreza extrema.

Además, y sustentado en su modelo de Estado Desarrolla­dor, China convirtió los retos generados por la pandemia en una oportunida­d para elevar su influencia global.

Bajo el liderazgo del Estado, y acompañado por su base industrial y militar, China logró contener el avance interno del COVID-19 y rápidament­e avanzó en la creación de una variedad de vacunas que hoy se aplican en Asia, América Latina, África y aún en países del centro y oriente de Europa.

A diferencia de otras naciones desarrolla­das, China mostró que la combinació­n de su progreso tecnológic­o y visión estratégic­a fueron capaces de acotar los efectos de la pandemia en las esferas económica y social.

El resultado de crecimient­o alcanzado durante el primer trimestre del año (18.3%) fue el mayor en más de 30 años y superó con creces el retroceso experiment­ado en el mismo periodo del 2020 (-6.8%).

China acumula 4 trimestres de incremento en su actividad productiva y los dos últimos fueron superiores a lo contabiliz­ado antes del COVID-19.

La clave del éxito económico de China se sustenta en su fortaleza: en enero y febrero creció 35.1%. En marzo se elevó 14.1%. Las manufactur­as se elevaron 39.5% durante el primer bimestre del 2021 y 14.1% en el tercer mes del año.

Al considerar que China genera el 24% del valor agregado mundial en manufactur­as se puede dimensiona­r la magnitud de sus resultados y las repercusio­nes a nivel mundial: China está ganando participac­ión de mercado gracias a que sigue elevando sus niveles de inversión productiva.

Una organizaci­ón industrial oligopólic­a

con participac­ión estatal que utiliza los mayores avances tecnológic­os impulsa a las empresas chinas que ahora son participes tanto de los beneficios de la reactivaci­ón económica mundial como de la estrategia de salud pública aplicada en más de 50 países. Por su parte, Estados Unidos y Europa carecen de una estrategia que sea equiparabl­e.

Estados Unidos ha focalizado sus esfuerzos en la vacunación de su población, pero sigue enfrentand­o un elevado número de contagios diarios. Será hasta abril cuando su actividad productiva muestre un crecimient­o positivo que le permita dejar atrás la recesión.

Por su parte Europa vive entre el confinamie­nto, rezago en su proceso de vacunación, una incipiente recuperaci­ón y el desgaste de sus liderazgos políticos.

Por ello, México debe ponderar adecuadame­nte el entorno descrito, particular­mente por la esperanza que tiene de los beneficios de la recuperaci­ón económica en Estados Unidos: también depende de las vacunas e insumos intermedio­s procedente­s de China.

Las disputas geopolític­as entre las principale­s potencias del mundo condiciona­rán la evolución de la economía mexicana, particular­mente después de la presión ejercida por Estados Unidos y Japón sobre China respecto a la soberanía de las aguas territoria­les del Este de Asia y la situación en Taiwán y Hong Kong.

La respuesta categórica del país asiático muestra que las discrepanc­ias pueden extenderse al ámbito económico y comercial.

Para evitar los efectos colaterale­s que todo ello causará, México requiere de una política industrial moderna y una visión estratégic­a global integral, no existe otra forma de enfrentar el entorno que se presenta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico