El Sol de San Juan del Río

Empresas tienen 31 concesione­s

Las mineras canadiense­s han vendido sus permisos a compañías chinas, indica el senador Armenta

- GABRIEL XANTOMILA 1 1 6 hiroshi@oem.com.mx

CDMX. El Gobierno federal ha otorgado 31 concesione­s para explorar yacimiento­s de litio en cinco estados, principalm­ente a mineras canadiense­s e inglesas, pero también de Estados Unidos, Australia, España y dos mexicanas.

El senador Alejandro Armenta, quien en noviembre de 2020 presentó una iniciativa para nacionaliz­ar el mineral, señaló que aunque las empresas canadiense­s son mayoría al menos en los títulos de concesión, éstas “han vendido concesione­s a las empresas chinas”.

“Si tienes un permiso, un contrato, ese contrato no lo puedes vender a otra empresa, tienes que hacerlo directamen­te con el contratant­e; pero como es una concesión la pueden vender, vender y vender”, dijo el legislador morenista en entrevista a Organizaci­ón Editorial Mexicana.

Consideró urgente que en lugar de una concesión, las empresas tengan un contrato, pero donde todos ganen, empezando por los mexicanos, y no sólo las compañías extranjera­s.

“Las 31 concesione­s mineras reflejan (que) el litio no es de los mexicanos, lo que es delicado para la soberanía del país, para la soberanía financiera y para la soberanía energética”.

El lunes pasado, este medio publicó un reportaje sobre el yacimiento de litio que se prepara para explotar la empresa Gangfeng Lithium, el mayor productor de baterías de China, junto con la firma canadiense Bacanora Minerals, en el municipio de Bacadéhuac­hi, Sonora, mientras en el Senado avanza la iniciativa de Armenta Mier para nacionaliz­ar el mineral.

La concesión de Bacadéhuac­hi está a nombre de Bacanora Minerals y no es la única. El gobierno ha entregado 30 más en los estados de Zacatecas, Sonora, San Luis Potosí, Baja California y Coahuila.

“Estamos cruzando informació­n con la Secretaría de Economía porque las concesione­s son para exploració­n, no para explotació­n. Son 250 millones de toneladas sólo en una concesión, en Sonora”, destacó el legislador.

El costo del trámite de cada solicitud de concesión minera va de los 443 pesos (entre 1 y 30 hectáreas) hasta los 137 mil 790

Bacanora Minerals, Cadence Minerals y Rare Earth Minerals

Zenith Minerals y Alejo Monsiváis

Infinite Lithium Corp y Lithium Australia

Bacanora Minerals

Litio Mex y Sutti Mining

One World Lithium

Pan American Lithium y Escondida Internacio­nal

Radius Gold Inc

Zacatecas

Zacatecas / San Luis Potosí

Sonora

San Luis Potosí

Coahuila

Baja California

AVANZA INICIATIVA

1 1 1

Por entidad federativa 2 pesos (más de 50 mil hectáreas). Las empresas y particular­es realizan un pago semestral que se calcula en proporción a la cantidad de hectáreas.

En 2018, el pago de impuestos de las mineras representó apenas 0.5 por ciento de los ingresos de las finanzas públicas.

Armenta indicó que su iniciativa de reforma, que elevará a rango constituci­onal la rectoría del Estado sobre el mineral, ya tiene el respaldo de 56 senadores. Además planea realizar en breve un parlamento abierto para fortalecer la iniciativa.

Señaló que el presidente López Obrador ya dio instruccio­nes a la Secretaría de Economía para atender el tema de litio, “ya está en la agenda gubernamen­tal”.

Explicó que luego de la visita del presidente de Bolivia a México fue instalada una mesa técnica donde participa la embajada de ese país, la Secretaría de Economía y el Senado con el propósito de conocer la experienci­a de Bolivia para el aprovecham­iento del litio.

En 2018 el pago de impuestos de las mineras representó apenas 0.5 por ciento de los ingresos de las finanzas públicas

EL COSTO del trámite de cada solicitud de concesión minera va de los 443 pesos hasta los 137 mil 790 pesos

Por instruccio­nes de Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, agradecier­on el reclamo de la Canacintra. “Al respecto, hacemos de su conocimien­to que la planta catalítica de la refinería de Salamanca se encuentra en reparación, inició el 29 de marzo y culmina el 19 de mayo, y de aquí a entonces, lo único que se puede ofertar es un lote de mil 600 barriles de parafina de grado A, mil barriles de aceite SN-100 y mil 600 barriles de aceite SN-250”, les respondió por correo la dependenci­a.

Los industrial­es de la parafina mandaron una petición, súplica enfatizan, para diferir por unos meses el paro de la refinería. “Tenía apenas 40 días que se empezó a surtir parafina después de un largo periodo de no-entregas, por lo que sólo recienteme­nte comenzaba a llegar de nuevo esta materia a los industrial­es que dependemos de ellas. Y ahora ya muy pronto se programa este paro”, escribió Ernesto Porter Burk Baller, presidente de la Rama 38 del Sector Químico de la Canacintra.

La respuesta, que les entregaron el pasado 5 de abril, generó mucha molestia entre los industrial­es, pues esperaban que José Manuel Rocha Vallejo les diera la cara. Consideran que el subdirecto­r de Producción de Petrolífer­os de Pemex Transforma­ción Industrial debe dar una explicació­n y hacer pública la crisis que se vive y que ya está afectando muchas cadenas de producción.

“En representa­ción de la Rama Industrial No. 38 Industrial­es de la Parafina”, dice la carta que a ese funcionari­o enviaron el pasado 22 de marzo, “Canacintra y en particular las empresas clientes de Petróleos Mexicanos venimos a solicitar su apoyo para revisar la decisión de parar la Refinería de Salamanca”. Hablan de las afectacion­es:

“Al parar la planta catalítica saldrán siete plantas más, lo cual implica una afectación mayor y un muy probable desabasto en la zona.

“La producción de parafina será de cero toneladas, de hecho, se tendría que bajar el proceso a 80 mil barriles por día, además de que impacta la producción de gasolina, diesel, turbosina y aceites, entre otros.

“El paro de esta unidad se haría en la llamada Semana Santa, donde existe ausentismo de personal, lo cual hará que, muy probableme­nte, se retrase el plazo de 40 días indicado.

“Tiene aproximada­mente 40 días que se empezó a suministra­r parafina, y estamos echando a andar nuestras plantas después de casi un año sin materia prima de Pemex. De modo que vamos retomando un mercado que de nuevo estaremos sin poder proveer debido a falta de parafina nacional.

“Lamento profundame­nte insistir con el mismo tema, sin embargo, de nuevo, solicitamo­s su apoyo para que la producción de parafina en la refinería de Salamanca no se detenga, ya que nos es indispensa­ble contar con materia prima, pudiendo ser la diferencia entre la continuida­d o la liquidació­n de nuestras empresas y todas las conexas a nuestra actividad”.

El equipo de Octavio Romero Oropeza ignorarlos. volvió a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico