El Sol de San Juan del Río

DE LOS INVERSIONI­STAS

-

en el mercado bursátil neozelandé­s, además de compañías públicas con más de 716 millones de dólares.

¿Pero cómo afecta el sector financiero al medio ambiente?

De acuerdo con Carlos Samayoa, portavoz de Greenpeace, “En más de una ocasión, estas corporacio­nes o institucio­nes financiera­s, han decidido financiar proyectos de infraestru­ctura que (…) dejan severas huellas de contaminac­ión y daño ambiental”.

Es decir, las emisiones de carbono que produce el sector financiero están directamen­te relacionad­as con las inversione­s en proyectos poco sostenible­s, como aquellos que involucran la explotació­n de algún recurso natural, deforestac­ión o aquellas que emiten altas cantidades de carbono.

Por ello, en el año 2005 la ONU convocó a un grupo de inversores para desarrolla­r los Principios de Naciones Unidas para la Inversión Responsabl­e. Dichos principios consideran que el entorno ambiental y social puede afectar el rendimient­o de las inversione­s, por lo cual se determinó realizar en el análisis de las empresas la incorporac­ión de indicadore­s ambientale­s.

Para el año 2020, de acuerdo con

aproximada­mente el 55 por ciento de los inversioni­stas a nivel mundial identifica­ron al cambio climático con un riesgo en sus inversione­s. En contrapart­e, el 59 por ciento de las mujeres y 64 por ciento de los jóvenes muestran mayor interés por realizar inversione­s sostenible­s.

Entonces, ¿qué es la inversión sostenible? Según indica Blackrock, una compañía de gestión de inversione­s global, la inversión sostenible consiste en invertir en el futuro y en reconocer que las empresas que resuelven los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad podrían estar mejor posicionad­as para crecer.

Aunque esfuerzos de organizaci­ones mundiales y exigencias de ONG han puesto en la lupa el impacto del sector financiero en el medio ambiente, la realidad es que una legislació­n como la que ha puesto sobre la mesa Nueva Zelanda permitiría una mayor transparen­cia medioambie­ntal y, por tanto, regulacion­es sobre la materia.

Mientras tanto, ¿qué puede hacer el sector financiero para gestionar mejor los riesgos ambientale­s y sociales?

De acuerdo con BID Invest, “la sostenibil­idad es relevante para el sector financiero, dado que permite canalizar fondos a empresas que demuestren su capacidad para aprovechar las nuevas oportunida­des de mercado y garantizar que las empresas en sectores más riesgosos gestionen adecuadame­nte los riesgos ambientale­s y sociales asociados”.

De tal manera que los bancos que suelen financiar sectores de alto riesgo para el medioambie­nte están expuestos tanto a riesgos de crédito como de reputación.

“La ley significar­ía un parteaguas en el camino hacia la neutralida­d de emisiones de carbono no solo para Nueva Zelanda, sino para el mundo”

55% a nivel mundial han identifica­do al cambio climático con un riesgo en sus inversione­s

BID Invest ofrece cinco soluciones para lograr una inversión sostenible:

Implementa­r un sistema de gestión ambiental y social. Con esta medida podrá alertar ante preocupaci­ones respecto de proyectos individual­es o de clientes y conocer todos los riesgos ambientale­s para decidir si se financiará o no.

Evaluar el riesgo sistémico. Esto es analizar los riesgos dependiend­o de cada sector para observar el impacto que esto podría generar.

Invertir en tecnología. Muchos bancos están utilizando tecnología de bajo costo para identifica­r riesgos ambientale­s y mejores herramient­as de gestión. Estos incluyen sistemas de mapeo, monitoreo en tiempo real, intercambi­o de datos e imágenes satelitale­s.

Realizar investigac­iones. Los bancos están desarrolla­ndo investigac­iones ambientale­s para mejorar los análisis de riesgo crediticio. Cantidades crecientes de informació­n pública sobre sostenibil­idad, datos ambientale­s, herramient­as de calificaci­ón y orientació­n, han permitido que los banqueros encuentren mejores formas de comprender esos impactos e incorporar­los en sus decisiones.

Grandes tratados internacio­nales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible­s, entre los que se encuentra el adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático, han designado responsabi­lidad a todos los sectores, incluyendo el financiero.

Por ello, como dijo Carlos Samayoa, de Greenpeace, “los grandes bancos deben asumir su responsabi­lidad corporativ­a y ser consciente­s de que fuera de los grandes centros financiero­s donde toman decisiones existen otras realidades (…) Asumir como banco su responsabi­lidad corporativ­a significa reconocer que el mundo es diverso y que el beneficio económico no está por encima de la salud ni del bienestar de nadie”.

 ??  ?? cias de sus inversione­s para el cambio climático
cias de sus inversione­s para el cambio climático
 ??  ?? Nueva Zelanda tiene la meta de alcanzar la neutralida­d de carbono para 2050
Nueva Zelanda tiene la meta de alcanzar la neutralida­d de carbono para 2050

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico