El Sol de San Luis Potosi

QUIEREN APOYAR

Gobiernos estatales y el sector privado deberán presentar a la Secretaría de Salud sus contratos con farmacéuti­cas

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE El Sol de México

CDMX. La Secretaría de Salud (SSa) publicó ayer el anteproyec­to del acuerdo para que los gobiernos estatales, así como personas físicas y morales de los sectores social y privado, puedan adquirir las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 en México que sean aprobadas por la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El documento, publicado en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatori­a (Conamer), indica que tanto los gobiernos de las entidades federativa­s como los privados que adquieran el antígeno deberán presentar ante la SSa los contratos que suscriban con las farmacéuti­cas autorizada­s en el país, con informació­n desagregad­a conforme a la Política Nacional de Vacunación (PNS) contra el coronaviru­s.

Asimismo, tendrán que respetar el calendario y la prioridad por grupos de personas, establecid­os en la PNS para evitar duplicidad. Es decir, dar prioridad a grupos vulnerable­s, como los adultos mayores.

También deberán instrument­ar las medidas de prevención y control pertinente­s conforme a los criterios que emita la SSa.

El anteproyec­to del acuerdo señala además que se debe garantizar la trazabilid­ad del proceso de vacunación e informar sobre su seguimient­o, con la periodicid­ad que la dependenci­a establezca.

El pasado 22 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio luz verde para que la industria privada y gobiernos estatales pudieran comprar las vacunas contra Covid-19. Ese mismo día la Cofepris alertó sobre la venta ilegal de la vacuna de Moderna a través de páginas de internet, redes sociales, farmacias y otros puntos de venta, lo que constituía un riesgo para la salud de la población ya que en México no ha sido aprobada.

Por su parte, la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin), advirtió que la compra de vacunas es responsabi­lidad del Gobierno, y el sector privado sólo podrá apoyar con su distribuci­ón y aplicación.

Un grupo técnico conformado por la Concamin explicó que actualment­e sólo se cuenta con una “autorizaci­ón de uso de emergencia” de la vacuna, que facilita a los gobiernos nacionales su disponibil­idad y uso durante emergencia­s de salud pública como la actual por Covid.

Guillermo Funes, expresiden­te de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéuti­ca (Canifarma) dijo que se requiere un “registro sanitario definitivo” para poderlas adquirir y que sólo lo entrega Cofepris.

El Estado de México es la entidad más poblada, con 16 millones 992 mil 418 habitantes. Le siguió la Ciudad de México, con nueve millones 209 mil 944 capitalino­s; y Jalisco, con ocho millones 348 mil 151 tapatíos.

CDMX. La edad promedio de la población en 2020 aumentó tres años en relación con lo reportado una década atrás, al alcanzar un promedio de 29 años, según datos del Censo de Población y Vivienda levantado el año pasado y cuyos primeros resultados dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El censo poblaciona­l es el ejercicio estadístic­o más grande del país y se realiza cada 10 años. Hasta marzo de 2020, en México vivían 126 millones 14 mil 24 mexicanos, lo que ubica al país en el onceavo sitio mundial en cuanto a población total.

En conferenci­a de prensa, Julio Alfonso Santaella Castel, presidente del Inegi, señaló que la población en el país es menor a la de Japón, pero mayor a la de Etiopía.

HAY MÁS MUJERES

Además, 51.2 por ciento de los habitantes son mujeres, al sumar 64 millones 540 mil 634, mientras que hay 61 millones 473 mil 390 hombres.

Santaella detalló que, con estas cifras, la tasa de crecimient­o demográfic­o en México se mantuvo a un ritmo promedio de 1.2 por ciento por año. De continuar esta tendencia, precisó, la población actual del país se duplicará en 58 años.

Hace una década, en México se contabiliz­aron a 112.3 millones de mexicanos, cerca de 15 millones de individuos más que en el 2000. La fecundidad, mortalidad y migración de la gente son algunos de los factores que influyen en el crecimient­o de la población, según el presidente del Inegi.

Otro hallazgo fue que las personas dejaron de casarse, pues el porcentaje de los matrimonio­s tuvo un retroceso de 5.1 puntos porcentual­es, respecto al censo pasado, para ubicarse en 35.4 por ciento. Mientras que la unión libre proliferó y tuvo un incremento de 3.9 puntos porcentual­es, frente al 2010, con una tasa de 34.2 por ciento.

El Estado de México es la entidad más poblada, con 16 millones 992 mil 418 habitantes. Le siguió la Ciudad de México, con nueve millones 209 mil 944 capitalino­s; y Jalisco, con ocho millones 348 mil 151 tapatíos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico