El Sol de San Luis Potosi

Subir 17% costo de luz es un daño irreversib­le

Coparmex ya envió un comunicado a los 14 diputados potosinos, advierten desventaja­s

- DANIELA ARANDA

Aprobar la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, tal como la propuso el Presidente, provocará daños severos a la economía de los mexicanos, pues de entrada se tendría una alza de un 17% en las tarifas, y el costo tendría ser pagado por los mismos usuarios o mediante subsidios por la Secretaría de Hacienda, lo que significa que al final de cuentas serán los mexicanos quienes asuman el costo, ya sea en el recibo o mediante impuestos.

Aprobar la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, tal como la propuso el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, provocará daños severos a la economía de los mexicanos, pues de entrada se tendría una alza de un 17 por ciento en las tarifas de energía, y el costo tendría ser pagado por los mismos usuarios o mediante subsidios por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que significa que al final de cuentas serán los mexicanos quienes asuman este costo, ya sea en el recibo o mediante impuestos.

Señaló el presidente de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Julio César Galindo Pérez, quien indicó que desde el Sindicato Patronal se oponen a esta iniciativa, que ya está en análisis en el Congreso de la Unión, pues en la ley “se debe buscar privilegia­r a los usuarios y no a una sola empresa, como la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), que se convertirí­a en un monopolio”.

Ante ello, dijo, la Coparmex ha enviado un comunicado a los 14 diputados federales por San Luis Potosí, en el que se expresa un análisis preciso de las consecuenc­ias que podría traer dicha reforma, a la economía de los 2.8 millones de potosinos que habitamos nuestro estado, así como el daño irreversib­le que podría provocar a la planta productiva de todo el país.

Asimismo, dentro de estos documentos han solicitado a los diputados federales votar en contra de esta iniciativa, para dar pie a un espacio de análisis y reflexión más profunda sobre el tema, que permita a los legislador­es estar a la altura de los desafíos que enfrenta el país, y de las soluciones que se requieren en beneficio exclusivo de los mexicanos y no de cualquier otro interés.

“Esto no sólo afecta a la industria, sino también a los usuarios y a las familias que hoy enfrentan una enfermedad cuya salud depende equipos eléctricos, así como a pequeños y medianos empresario­s que apenas están en proceso de reactivaci­ón en sus labores comerciale­s, industrial­es, de manufactur­a y de servicio”, expresó.

Por otro lado, el empresario lamentó que desde diciembre de 2018 a la fecha no se ha desarrolla­do ni una inversión privada en materia de energía, porque no hay las condicione­s para llevarlas a cabo, debido a la incertidum­bre jurídica que ha generado el Gobierno Federal. Además, en estos dos años, se han perdido alrededor de 15 mil millones de dólares, en la cancelació­n de proyectos en diversos estados, incluido San Luis Potosí, donde se canceló una planta de ciclo combinado en el municipio de Villa de Reyes.

Esto no sólo afecta a la industria, sino también a los usuarios y a las familias, así como a pequeños y medianos empresario­s

 ?? /NORMA RIVERA ?? La ley está en análisis en el Congreso de la Unión, pues “se debe buscar privilegia­r a los usuarios y no a una sola empresa, como la CFE, que se convertirí­a en un monopolio”
/NORMA RIVERA La ley está en análisis en el Congreso de la Unión, pues “se debe buscar privilegia­r a los usuarios y no a una sola empresa, como la CFE, que se convertirí­a en un monopolio”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico