El Sol de San Luis Potosi

La literatura de la confesión inexacta

Escritora entre guerras y posguerras, controvert­ida como sus propias historias

- ANGÉLICA MALDONADO MORALES

Si hay alguna personalid­ad literaria tan controvert­ida como sus propias historias y personajes, es Marguerite Duras quien a lo largo de su cuantiosa obra escrita y cinematogr­áfica relató su vida a modo de confesión inexacta donde lo mismo cambió a un amante mayor por uno joven, que a uno hombre feo por uno atractivo. Tal vez el infortunio de su vida la hizo inventarse una y confundirs­e entre las marañas de la autobiogra­fía contada desde la ficción.

Autora de El Amante, libro con el que ganaría el premio Goncout, La Impudicia, La Vida Tranquila, Hiroshima mom amour, Un dique contra el Pacífico, El Amante de la China del Norte, El Arrebato de Lol V. Stein, El mal de la muerte, La vida Material entre otros títulos, Marguerite Germaine Marie Donnadieu tomó el Duras del nombre del pueblo donde su padre compró una casa de descanso misma a la que jamás pudo llevar a su familia pues murió al poco tiempo de adquirirla.

Es Duras, la escritora de entre guerras, posguerra y época contemporá­nea hija de padres franceses asentados en el actual Vietnam y nacida el 4 de abril de 1914, fallecida en 1996 a los 81 en París, aquella

Autora que nos contó a detalle sus encuentros sexuales primarios suscitados en la Indochina francesa con un noble nativo, en un búngalo de los suburbios de Cholón, entre los límites de lo apenas privado.

La que describió otro acercamien­to sexual en el cuento Tren a Burdeos con un desconocid­o viajando de vuelta a París a los 16 años con su madre y hermanos al quebrar económicam­ente tras la compra de un terreno de siembra absolutame­nte infértil en Indochina. Relato corto y aventajado por la sagacidad, la lentitud del acto sexual premeditad­o, tan premeditad­o como lo fugaz y expuesto que un vagón de tren en penumbras semi ocupado de ter

Se invita al público al Museo Francisco Cossío, que este sábado con el experto versará sobre “El Taller de los Morett Parra y su presencia y su huella en el Museo Francisco Cossío” donde se hablará del proceso de restauraci­ón que realizó la restaurado­ra Sofía Catalina García Rodríguez, en la obra del pintor Jacobo Morett, dos fotografía­s pintadas al óleo y pegadas sobre lámina de latón.

Estas piezas forman parte de la exposicera clase lo permitiera. Es en su vida real, el viaje que la lleva a la Ciudad Luz para estudiar matemática­s, ciencias políticas y derecho.

Es la misma que desde la mirada de Lol V. Stein construye un personaje psicótico paranoide perfecto como la calificarí­a Lacan entre admiración, morbo, fascinació­n y obsesión.

“Me citó a media noche en un bar para decírmelo. Me dijo que era un delirio clínicamen­te perfecto. Me interrogó dos horas. Al final dijo, no debe saber que ha escrito lo que ha escrito, porque se perdería. Y significar­ía la catástrofe.”, contó Duras.

Y es que este libro fue el primero que Marguerite escribiría tras su primera desintoxic­ación del alcohol. Fue, por ello, el más experiment­al y críptico. En alguna ocasión confesó el miedo que le producía hacerlo bajo esas condicione­s pues no tenía idea de que monstruo terrible saldría de ello.

Así, Lol V. Stein es un personaje adorable, enmudecido y paralizado tras ser perturbado su sentido de la vida. La protagonis­ta mira al hombre que ama bailar y

Para quien escribir era sinónimo de soledad y un acto de movilidad, “para escribir se necesita la fuerza del cuerpo y hay que ser más fuerte que la escritura.

ción “Convergenc­ias. Cinco décadas de arte e historia” es por ello que el Museo Francisco Cossío realizará una transmisió­n en vivo a través de su Facebook Live a las 12:00 horas del Sábado 17 de abril.

La obra restaurada se trata de dos retratos de pintura al óleo sobre fotografía, adheridas a un soporte metálico (latón/ acero galvanizad­o) que forman un marco herbáceo por medio de dobleces, sobre ellos tiene estuco cerámico pintado. El centro presenta una composició­n de actividad familiar y el otro es un retrato de un

Hija de padres franceses enamorarse de otra persona. En ese momento Lol abandona su cuerpo, y dice “no sé quien me habita”, es poseída por el vacío total y al no tener palabra que defina ese sentimient­o, enmudece. La única forma de volverse en sí, para ella, es seguir mirando lo que le acontece al acto. Mirar todo el encuentro entre la pareja.

Para la psiquiatra Soledad PérezFadón al analizar su obra que Duras explota en toda su obra esta variante de construirs­e como objeto del deseo a través de la mirada. Ser mirada, o no serlo y ser deseada, construida como objeto sexual es una oscilación durasiana, ser fragmentad­a o descompues­ta a través del deseo construido por la mirada.

La escritura de Duras es rítmica y repetitiva­mente tendente a sucumbir y recrear el éxtasis a través de frases cortas casi telegráfic­as. Su narrativa constituid­a por oxímoros, (figura retórica contradict­oria) encuentra su razón en el pensamient­o que se erige a través de la paradoja. Alcohólica hasta el delirium tremens, monstruo, madre, trabajador­a, humana, feminista, escritora feroz, directora de cine, excomunist­a, esposa, y mujer.

Estas piezas forman parte de la exposición “Convergenc­ias. Cinco décadas de arte e historia” en el Museo Francisco Cossío.

joven con flores.Los Morett emigraron de la ciudad de Guadalajar­a a San Luis Potosí, en 1857 por el traslado del General Mariano Morett Álvarez, con el fin de realizar diferentes actividade­s militares en la Guerra de Reforma, él murió en 1886 en San Luis Potosí siendo administra­dor de Correos. Tuvo un hijo, Miguel Morett el cual comenzó a pintar y formó, junto con sus hijos, uno de los talleres artísticos sobresalie­ntes del estado potosino en 1920.

Proceso

 ?? / CORTESÍA ?? asentados en el actual Vietnam nacida el 4 de abril de 1914
/ CORTESÍA asentados en el actual Vietnam nacida el 4 de abril de 1914
 ?? / CORTESÍA ?? de restauraci­ón que realizó la restaurado­ra Sofía Catalina García Rodríguez
/ CORTESÍA de restauraci­ón que realizó la restaurado­ra Sofía Catalina García Rodríguez
 ?? / CORTESÍA ?? de obras como: “Hiroshima mom amour”
/ CORTESÍA de obras como: “Hiroshima mom amour”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico