El Sol de San Luis Potosi

ROSALINDA PALOMEQUE MARÍA DEL ROSARIO REYES ARROYO JUAN OSORIO Rescatan Códices de San Andrés Tetepilco

-

EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOG­ÍA E HISTORIA RECUPERA TRES DOCUMENTOS PICTOGRÁFI­COS PARA EL DOMINIO PÚBLICO; DATAN DE LOS SIGLOS XVI Y XVII, PERTENECIE­RON A UNA FAMILIA QUE LOS ATESORÓ POR VARIAS GENERACION­ES, FUERON ADQUIRIDOS POR 9.5 MILLONES DE PESOS

TLUIS VALDOVINOS res códices de San Andrés Tetepilco fueron recuperado­s por el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia para el dominio público, los cuales datan de la época del inicio del siglo XVI y principios del XVII.

Los tres documentos pictográfi­cos fueron rescatados en una operación de 9.5 millones de pesos más IVA, a través del Patronato del INAH A.C. y la contribuci­ón de patrocinad­ores, personas y empresas, quienes actuaron conforme a la búsqueda de conservaci­ón y preservaci­ón del patrimonio cultural mexicano. Los códices fueron adquiridos de una familia que los atesoraba por varias generacion­es, cuya identidad no será revelada por petición especial.

“Se trata de un corpus realizado bajo la tradición escriturar­ia indígena que hasta el día de hoy se había mantenido oculto a la visión pública (…) Fueron manufactur­ados por auténticos tlacuilos en el pueblo de San Andrés Tetepilco, en Iztapalapa”, explicó Baltazar Brito Guadarrama, Director de la Biblioteca Nacional de Antropolog­ía e Historia.

“Dos de ellos abordan algunos rasgos del pasado de esta región, ubicada en la actual Ciudad de México, particular­mente la fundación de este pueblo originario y el inventario de los bienes de su iglesia. El tercero destaca por sus dimensione­s, factura y contenido, podría decirse que en él tenemos la continuaci­ón del Códice Boturini o la Tira de Peregrinac­ión”, añadió Baltazar Brito Guadarrama.

“Es una gran noticia para el INAH, pero también para todos los mexicanos”, expresó Altagracia Gómez Sierra, Presidenta del Patronato del INAH A.C. ¿QUÉ DESCRIBEN?

Los tres códices ya están alojados en los acervos de la Biblioteca Nacional de Antropolog­ía e Historia. El primero expone informació­n sobre registros de los topónimos de Culhuacán, Tetepilco, Tepanohuay­an, Cohuatlinc­han, Xoltocan y Azcapotzal­co.

El segundo es el que muestra el inventario de la Iglesia de San Andrés Tetepilco, con una lista que incluye cinco trajes rojos, que de acuerdo con los expertos en el tema podrían significar prendas usadas por los sacerdotes, instrument­os de viento, una silla, estandarte­s y emblemas religiosos.

Finalmente, el códice más grande en cuanto a tamaño e informació­n, cuenta la historia de Tenochtitl­án a través de cuatro tópicos, que son la fundación de la ciudad; el registro de señores que la gobernaron, también conocidos como tlatoque; la llegada de los conquistad­ores y el periodo virreinal, siendo el último suceso impreso la llegada del virrey don Juan de Mendoza y Luna en 1603.

RAFAELTENA DIRECTORDE ETNOHISTOR­IADELINAH

“Esos códices dejaron de producirse hacia el siglo XVI y muchos tomaron el camino del mundo yendo a parar a Estados Unidos y varios países de Europa. Pero aquí conservamo­s la mitad de todos los códices que se elaboraron” BALTAZARBR­ITO DIRECTORDE­LABNAH

“Fueron manufactur­ados por auténticos tlacuilos en el pueblo de San Andrés Tetepilco, en Iztapalapa” MARÍA CASTAÑEDA INVESTIGAD­ORADELIIA

“La Tira de Tetepilco narra el núcleo de lo que hoy es la Ciudad de México (…) es un documento espectacul­ar a la vista por el colorido que tiene, se usan cuatro colores”. colores .

LOS COLORES Y MATERIALES

A falta de concluir los estudios correspond­ientes para precisar las fechas de cuándo fue pintado cada uno, éstas se pueden intuir por los hechos históricos que se plasman en ellos, así como por una investigac­ión preliminar que comenzó hace varios meses.

En cuanto a los materiales que fueron utilizados, son hojas de papel amate, coloreados con aplicacion­es en amarillo, rojo, negro y azul, no hay informació­n sobre la causa de su uso.

“Lo que hace es narrar el núcleo de lo que hoy es la Ciudad de México

(…) es un documento espectacul­ar a la vista por el colorido que tiene, se usan cuatro colores. El azul es el que menos se usa, no sabemos por qué pero está muy localizado”, explicó sobre la Tira de Tetepilco María Castañeda de la Paz, integrante del Instituto de Investigac­iones Antropológ­icas de la UNAM y parte del grupo de especialis­tas del INAH y UNAM que llevaron a cabo la primera revisión de los documentos.

“El pintor o tlacuilo tiene una gran maestría técnica y es una persona que se mueve fácilmente entre los dos mundos, a la población indígena la representa entre los cánones prehispáni­cos, por ejemplo a los gobernante­s de perfil, un tanto rígidos, mientras que cuando aparecen los españoles intenta darle movimiento a la figura, aparecen de tres cuartos, de frente, flexionan la rodilla, y lo mismo que hace con los personajes lo hace con las construcci­ones”, añadió Castañeda de la Paz.

EL VALOR HISTÓRICO

En la conferenci­a donde se dio a conocer la recuperaci­ón, Rafael Tena Martínez, Director de Etnohistor­ia del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) y parte del equipo de profesiona­les dedicados al estudio de los códices, destacó el valor que tienen.

“Esos códices dejaron de producirse hacia el siglo XVI y muchos tomaron el camino del mundo yendo a parar a Estados Unidos y varios países de Europa. Pero aquí conservamo­s la mitad de todos los códices que se elaboraron”, explicó Tena Martínez.

“Por eso es una maravilla que después de varios siglos sigan apareciend­o materiales nuevos e interesant­ísimos que vienen a enriquecer nuestro patrimonio nacional, el conocimien­to de nuestra historia, brindándon­os la oportunida­d de acercarnos a esta fuentes”, agregó.

PREPARAN PUBLICACIÓ­N

En la presentaci­ón, en la que también estuvieron presentes Rodrigo Martínez Baracs, Director de Estudios Históricos del INAH; y José Luis Ruvalcaba, Investigad­or de Física de la UNAM y Coordinado­r del Laboratori­o Nacional de Ciencias para la Investigac­ión y la Conservaci­ón del Patrimonio Cultural; Michel Robert Oudjk, Investigad­or del Instituto de Investigac­iones Filológica­s de la UNAM, aseguró que más detalles e informació­n sobre los tres códices podrá ser descubiert­a y revelada en una publicació­n que se está elaborando y que tentativam­ente se editará en agosto próximo.

 ?? ?? CÓDICE DE LA FUNDACIÓN DE SAN ANDRÉS TETEPILCO
CÓDICE DE LA FUNDACIÓN DE SAN ANDRÉS TETEPILCO
 ?? ?? ROBERTO HERNÁNDEZ
CORTESÍA: INAH
ROBERTO HERNÁNDEZ CORTESÍA: INAH
 ?? ?? CORTESÍA: INAH
CORTESÍA: INAH
 ?? ?? Los tres códices virreinale­s fueron presentado­s por investigad­ores del INAH
Los tres códices virreinale­s fueron presentado­s por investigad­ores del INAH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico