El Sol de San Luis Potosi

Una obra temprana y poco conocida de Goya

- AMALIA GONZÁLEZ MANJAVACAS CAROLINA MIGUEL

personalme­nte o bien a través de grabados", explicó la directora del Museo del Romanticis­mo, Carolina Miguel durante la presentaci­ón de la obra.

LA PIEDAD, UNA DE LAS POCAS OBRAS DEVOCIONAL­ES DEL ARAGONÉS

Tanto por la temática y como por su tamaño de poco más de 83 x 58 centímetro­s sugieren que fue un encargo de algún eclesiásti­co o pertenecie­nte a la burguesía zaragozana para cumplir una función devocional privada. Es posible que en el pasado formara pareja con otra obra: la Virgen con el Niño, de casi idénticas medidas.

A mediados del siglo XIX esta obra pertenecía a un canónigo por lo que permaneció en una colección de Zaragoza hasta su adquisició­n por un coleccioni­sta particular de Barcelona en 2008. Salió a subasta en Madrid en noviembre de 2022, con un precio de salida de 3 millones de euros, sin obtener comprador. Fue un año después, en diciembre de 2023, cuando el Ministerio de Cultura español adquiere la obra por 1,5 millones de euros, y la destina a la colección permanente del Museo Nacional del Romanticis­mo, museo de titularida­d estatal.. "La obra desprende un clasicismo italiano muy contundent­e. La figura de Jesucristo recuerda más a las obras de Miguel Ángel. Es una escena especialme­nte dramática en la que no faltan los clavos o la corona de espinas. De fondo se ve un paisaje que apenas tiene protagonis­mo, lo que aumenta la sensación de soledad de las figuras principale­s", destaca Carolina Miguel.

En enero de 1775, Goya partió hacia Madrid para pintar cartones para tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara. Su marcha a la Corte será un punto de inflexión en su carrera profesiona­l, llegando a ser primer pintor de cámara en 1799.

La composició­n de esta Piedad se centra en las dos figuras protagonis­tas, esa madre niña, la Virgen María que sujeta en su regazo el cuerpo hercúleo de su hijo Cristo recién muerto, que todavía parece respirar. Por detrás, se aprecia una parte de la cruz y a los pies de las figuras encontramo­s símbolos de la Pasión: la corona de espinas, el cartel con el acrónimo INRI y los clavos de la crucifixió­n.

La disposició­n anatómica de Cristo, y aún más su postura, resulta un tanto artificios­a, así como la actitud de la Virgen, suplicante mirando hacia arriba, que recuerda -como decimos- sobremaner­a a La Piedà de Miguel Ángel. El gesto de la Virgen María, que extiende sus brazos con emoción contenida, recuerda también a La Pietà de Agostino Carraci (1579), obra que Goya conoció a través de ilustracio­nes. Sobre un fondo de penumbra, las impotentes figuras quedan resaltadas por un foco de luz blanca, externa al cuadro.

 ?? EFE ?? adquirido en 2023 para el Museo del Romanticis­mo de Madrid
EFE adquirido en 2023 para el Museo del Romanticis­mo de Madrid
 ?? ?? La Cartuja de Aula Dei de Zaragoza.
DIR. MUSEO DEL ROMANTICIS­MOCARGO
La Cartuja de Aula Dei de Zaragoza. DIR. MUSEO DEL ROMANTICIS­MOCARGO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico