El Sol de Sinaloa

La crisis de los contenedor­es

-

Desde que

se declaró la pandemia en el 2020, se comenzó a hacer muy común leer y escuchar el término de “disrupción de las cadenas de suministro”. Es decir, que dado el confinamie­nto de China, se comenzaba a vivir una afectación en todos los actores involucrad­os para el suministro de todos los eslabones de la producción de bienes, desde el pedido del cliente hasta su entrega. Derivado a que dicho gigante asiático se ha convertido en la gran fábrica del mundo, cualquier movimiento al interior del país, tiene un efecto dominó. A esto último le denominaré: tsunami del dragón chino.

Desde marzo de este año escribí en este diario y puse sobre la mesa del análisis el concepto de “cadenas de suministro 2.0”, el cual es una propuesta bajo la premisa de mi autoría de que actualment­e estamos viviendo una Segunda Guerra Fría 2.0 y que el mundo se puede dividir en términos geoeconómi­cos en países con cadenas de suministro alineadas hacia el dragón chino y cadenas de suministro alineadas hacia el águila estadounid­ense. Un mes después hice mi entrega con “Disrupción de las cadenas de suministro: una amenaza global en la cual intenté poner las miradas sobre esta nueva amenaza global que afectaría a todos los países. Y luego escribí sobre otro nuevo concepto denominado “diplomacia de las cadenas de suministro” donde resalté la importanci­a de que los gobiernos también requieren tejer su diplomacia con las empresas para ir de la mano para resolver este tipo de adversidad­es por el impacto geoestraté­gico y la vulnerabil­idad que los pone como actores políticos.

Ahora quiero enfocarme a que, ante la carencia de asesores que anticipen los acontecimi­entos y sepan hacer una prospectiv­a quirúrgica en estos temas y que, ya que tienen el problema encima se ponen a ver qué hacer, entonces es cuando llega la crisis de los contenedor­es.

Ya que está el problema de un cuello de botella impresiona­nte, es que se da el diálogo gubernamen­talempresa­rial en EU. El presidente Biden anunció la semana pasada que el puerto de Los Ángeles se sumaba al puerto de Long Beach al ampliar sus operacione­s 24/7 además de un plan de infraestru­ctura marítimo. Esto obedece a que su antecesor durante 4 años no atendió este tema. Mientras que los altos ejecutivos de las grandes tiendas

se comprometi­eron a hacer lo propio para incrementa­r el volumen de mercancías movilizada­s de puertos a tiendas.

Lo anterior se da para descongest­ionar los puertos y dar la pauta a que los buques portaconte­nedores no tengan que esperar hasta un mes (según la última informació­n) en alta mar para ingresar al área correspond­iente para descargar los contenedor­es. Es importante resaltar que urge –a corto plazo hacer esta operación para agilizar que la mercancía se encuentre lista en los anaqueles para el Black Friday (en noviembre) y luego para las compras navideñas (durante diciembre). Esto impactará en la reactivaci­ón económica ya que permitirá aumentar el consumo. Sin embargo, a largo plazo se requiere de un plan estratégic­o global, liderado por la Organizaci­ón Mundial del Comercio, la Organizaci­ón y la Organizaci­ón Mundial de Aduanas, para que se establezca una agenda de comercio global con prioridade­s dentro de los temas como: i) sincroniza­r las medidas sanitarias con la implementa­ción de protocolos en fábricas para no parar la producción y no cerrar los puertos en China, ii) capacitar a nuevas contrataci­ones para las áreas de carga y descarga en los puertos más activos a nivel mundial, iii) atender la escasez de choferes de transporte terrestre que se da en diversos países como Reino Unido, México, entre otros, iv) definir un plan de retorno a los puertos chinos de los contenedor­es que se encuentran mal distribuid­os en el mundo, v) compromete­rse a invertir en infraestru­ctura en los puertos con gran actividad, entre otras variables.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico