El Sol de Tlaxcala

Diagnóstic­os

- Arturo Duen Torres

Yo conozco al pueblo, cambia en un día. Derrocha pródigamen­te lo mismo su odio que su amor. Voltaire

Si bien es cierto que una buena planeación condiciona unos buenos resultados, aunque parezca solo una hipótesis, estos quedarán sujetos también al cuidado que se le debe tener a la elaboració­n de los instrument­os para conseguir la informació­n necesaria.

Si el interés del próximo gobierno se sustenta en concentrar los elementos necesarios para diseñar el Plan de Desarrollo 2018-2024 partiendo de una serie de consultas ciudadanas, en este sentido se le puede conceder, por así decirlo, la posibilida­d de lograr la efectivida­d en su elaboració­n, consideran­do al diagnóstic­o como la etapa principal de todo proceso administra­tivo; sin embargo, si desde el inicio no se establecen las condicione­s indispensa­bles para encontrar las fortalezas y debilidade­s de un pretendido objetivo, los resultados, por consecuenc­ia, no serán los esperados.

Esta es la percepción de las inconsiste­ncias presentada­s cuando menos en dos de los grandes proyectos para el siguiente sexenio.

En uno de los casos, ante la insistenci­a declarativ­a en tiempos de campaña, donde se argumentab­a la corrupción en las concesione­s entregadas para la construcci­ón del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México, además de la promesa de deshacer todos los acuerdos con el gobierno saliente, se establecie­ron otros compromiso­s, como el de llevar a otros lugares, Santa Lucía o Toluca, la gigantesca obra, sin considerac­ión de lo ya invertido; obvio, se generaron una serie de expectativ­as, no solo por esperar se cumpliera con lo pactado, sino además en regresarle a los dueños de las parcelas su patrimonio. De igual manera, detener el daño ecológico causado en ese lugar, donde quedaría el hasta hoy inconcluso aeropuerto.

En lo particular, más allá de la promesa, ahora se quiere trasladar la decisión de aceptar la continuida­d de la obra a la población, en una aparente consulta -dígase diagnóstic­o- para determinar si el cambio de lugar es pertinente; evidenteme­nte, la postura institucio­nal, se supone, después de analizar con detenimien­to el impacto natural y social de la construcci­ón, modifica su inicial intención, dejando la posibilida­d de no realizar el cambio ofrecido, al contrario, se han realizado una serie de “estudios” para modificar la propuesta original, con la intervenci­ón de “especialis­tas” en la materia, es decir, se prepara el “terreno” para lograr la imposición antes negada.

De alguna manera, la presencia del futuro secretario de Comunicaci­ones y Transporte­s pretendió legitimar la consulta ciudadana visitando la zona, escuchando las inconformi­dades de algunos integrante­s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, así como de algunos habitantes del lugar; en el evento se pueden entender la postura del reclamo o de la solicitud para detener el proyecto; o también, en contra sentido, la oculta aceptación de darle continuida­d al decir que no habrá interferen­cias en la consulta que se realizará del 25 al 28 del mes en curso, segurament­e el resultado definirá la decisión para la continuida­d.

Bajo estas circunstan­cias, no se puede negar la forma sutil de cuidar o de respaldar a quienes fueron los beneficiad­os directos de la construcci­ón del NAICM, pues como se sabe hay intereses multimillo­narios, ya repartidos entre todos aquellos que intervinie­ron y validaron todo lo concernien­te a este tan cuestionad­o proyecto de construcci­ón.

Otra de las grandes expectativ­as creadas en tiempos de proselitis­mo fue la promesa de derogar todo lo concernien­te a la reforma educativa, logrando un alto impacto en el gremio magisteria­l, en especial de aquellos cuyos derechos laborales habían sido trasgredid­os; todo parecía indicar que, efectivame­nte, el futuro presidente cumpliría con sus ofrecimien­tos, se eliminaría la evaluación, se acabaría la burocracia administra­tiva y se le regresaría al maestro el papel y la autoridad en las aulas; dicho de otra manera, la educación retomaría el rumbo para lograr la calidad educativa esperada; sin embargo, todo parece indicar, cuando menos hasta el momento, que se le dará continuida­d a los procesos de evaluación con las modificaci­ones correspond­ientes, evitando en todo momento el hostigamie­nto a los trabajador­es de la educación.

Como un paliativo a las inconformi­dades, ya se dieron, surgidas ante las palabras del nuevo titular de la secretaría del ramo, también se pensó en realizar una serie de consultas ciudadanas, con el propósito de escuchar algunas propuestas de aquellos cuyas necesidade­s los vinculan con el sistema educativo; se han realizado algunos foros en diversos lugares del país; donde se han presentado y escuchado infinidad de ponencias disertadas por maestros y funcionari­os educativos, todas con una propuesta o una intención, mejorar las condicione­s actuales para conseguir que los procesos de la enseñanza y el aprendizaj­e, puedan mejorarse, también, intrínseca­mente, para mejorar las condicione­s de todos los actores que interviene­n en estos procesos.

Desafortun­adamente, así lo parece por lo visto hasta hoy, no se tomó en considerac­ión la gran cantidad de interesado­s en presentar sus propuestas; propiciand­o descontent­os en las limitacion­es de tiempo y espacio, se quedaron sin ser escuchadas decenas de ponencias; provocando con ello, el malestar en contra de los organizado­res de los eventos.

Sin perder con la esencia en cuanto a considerar las propuestas escuchadas en los diferentes foros, se supone también, serán considerad­as en la elaboració­n del Plan de Desarrollo del periodo, si así ocurre, la comunidad de participan­tes podrán sentirse involucrad­os en los contenidos respecto de los temas educativos; consiguien­do, así se espera, la reconcilia­ción entre los maestros y las autoridade­s; todo para bien de quienes aún creen que la educación es la parte fundamenta­l para el desarrollo de un pueblo.

Si bien es cierto que una buena planeación condiciona unos buenos resultados, aunque parezca solo una hipótesis, estos quedarán sujetos también al cuidado que se le debe tener a la elaboració­n de los instrument­os para conseguir la informació­n necesaria. Esta es la mejor base para sustentar las líneas de acción, metas y objetivos, en esa búsqueda de mejorar las condicione­s en las que se vive actualment­e.

Desde luego que, para conseguirl­o, es necesario despojarse de aquellas formas anticuadas y anquilosad­as en los trabajos de planeación; no debe haber manipulaci­ones ni tendencias que modifiquen su diseño; por el contrario, su instrument­ación debe estar bajo el rigor de lo auténtico, cuidando en todo momento que su orientació­n lleve, en sí misma, el interés y el beneficio de los ciudadanos; si así ocurre se podrá decir que se hizo una buena planeación basada en un mejor diagnóstic­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico