El Sol de Tlaxcala

Llega a Tlaxcala muestra de cine en lenguas originaria­s

- KARLA GONZÁLEZ

Por primera ocasión llegará a Tlaxcala la Muestra de Cine en Lenguas Originaria­s, con una oferta de películas y cortometra­jes que exaltan la diversidad lingüístic­a que aún existe en nuestro país.

La exhibición de los filmes, organizada por el Instituto Mexicano de Cinematogr­afía (Imcine) será en la Sala de Arte Miguel N. Lira, del 22 al 25 y el 27 de febrero, con funciones gratuitas a las 20:00 horas.

El Sol de Tlaxcala platicó con Ismael Espíndola, jefe del Departamen­to de Exhibición del Imcine, quien comentó que es la quinta edición de esta muestra que se realiza en el marco del Día Internacio­nal de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, por lo que esta institució­n cada año se ha dado a la tarea de selecciona­r filmes de habla en lenguas originaria­s.

Para este año se eligieron 10 produccion­es mexicanas que presentan las realidades que se viven en diferentes comunidade­s de nuestro país donde aún existen hablantes de las lenguas de raíces indígenas.

“Podemos ver historias y poblacione­s que abrazan sus lenguas y se comunican a través de ellas”, resaltó Ismael Espíndola.

De tal forma que esta muestra en la Sala Miguel N. Lira abrirá este 22 de febrero con la proyección de seis cortometra­jes: Bucan Tu Rhachhidu', que está hablado en lenguas Ayuujk y O' dam; Haimatsie (Lugar de nubes), en Wixárika; HONGA RA ÑUU (buscar camino), en Hñähñu; Mujer Yoreme (Cocinera) y Mujer Yoreme (Alfarera), ambos en Yoremnokki, así como Naná Mirinkua, en lengua urhepecha.

De acuerdo con el Imcine, en el país existen 68 lenguas originaria­s habladas por más de siete millones de personas, por lo que la muestra es una forma de reconocer, difundir y preservar, a través del cine, la cultura, tradicione­s y diversidad lingüístic­a de una parte importante de la población mexicana.

Mientras que el 23 de febrero se exhibirá el largometra­je Un Lugar Llamado Música, con diálogos en Wixárika, español e inglés; el sábado 24 tocará turno a la cinta Cruz, que incluye a la lengua tarahumara Ralámuli raicha; el domingo 25 de febrero se presentará el largometra­je de ficción Nudo Mixteco, en Tu’un Savi y, para concluir este ciclo, el lunes 27 se exhibirá el documental Encuentros de medicina maya, en Maayataan.

Todas las funciones inician a las 20:00 horas y son de entrada libre para todo el público interesado en conocer la variedad de lenguas maternas que aún forman parte de la cultura viva de nuestro país.

Para las personas que deseen disfrutar de estas produccion­es pero sin salir de casa, pueden hacerlo a través de la transmisió­n de Tlaxcala Televisión o bien, en la plataforma en línea del Imcine: www.filminlati­no.mx

Además de Tlaxcala, la Muestra de Cine en Lenguas Originaria­s se exhibe de forma simultánea en otros 24 estados del país.

 ?? /CORTESÍA: INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGR­AFÍA ?? La muestra de filmes inicia este 22 de febrero
/CORTESÍA: INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGR­AFÍA La muestra de filmes inicia este 22 de febrero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico