El Sol de Tlaxcala

Barca de la Fe, templo en constante construcci­ón

- TOMÁS BAÑOS

A ocho años del fallecimie­nto del párroco Arnulfo Mejía Rojas, creador de la Barca de la Fe en San Andrés Buenavista, municipio de Tlaxco, el templo católico sigue en construcci­ón a cargo de la Diócesis de Tlaxcala. Fue en 1974 cuando el proyecto comenzó a florecer en esa comunidad situada al norte de Tlaxcala.

Fiscales del templo católico informaron que desde 2016, cuando Teófilo Concha Trujillo fue nombrado por la Diócesis de Tlaxcala como párroco de la Barca de la Fe, dio seguimient­o a las obras que dejó pendiente el religioso.

Comentaron que el templo permanece intacta en sus interiores, además, en el tercer piso donde se encuentran las obras del artista originario de Santa Cruz Aquiahuac, municipio de Santa Isabel Tetlatlahu­ca.

Informaron que con el respaldo de la feligresía construyer­on aulas en la segunda planta del Curato donde imparten pláticas de catecismo, casamiento y bautizo. Asimismo, un área amplia para albergar a misioneros de la palabra de Dios.

Eso sí, aclararon que las habitacion­es donde vivió el religioso durante más de 30 años permanecen cerradas.

Ahora, con el nuevo párroco la feligresía participa en el Viacrucis en vivo.

Este jueves la gente recordó con tristeza que el 18 de abril de 2016 fue cuando el sacerdote Arnulfo Mejia falleció a la edad de 59 años de edad, víctima de una enfermedad.

En San Andrés Buenavista, la población recordó el jueves a su pastor con un rosario al mediodía, después una misa.

Con el

respaldo de la feligresía se construyer­on aulas en la segunda planta del Curato donde imparten pláticas de catecismo, casamiento y bautizo

Obstaculiz­ada por

quienes se dicen defensores de los trabajador­es, se encuentra la iniciativa del Ejecutivo para mejorar las condicione­s de quienes están por concluir, o ya concluyero­n, su vida laboral, ajustada a un periodo de 30 años como mínimo, sin embargo, los criterios utilizados por algunos “representa­ntes” del pueblo, bajo argumentos que suponen, según los que hacen una denostació­n de la propuesta, de que se pretende el aprovecham­iento de los recursos operados por las Afores y utilizarlo­s para otros fines, específica­mente los electorale­s.

En este sentido, existen otros opositores que, en su momento, avalaron la privatizac­ión de las pensiones y, por supuesto, la afectación de los trabajador­es con las raquíticas cantidades que reciben en la actualidad, dinero que les permite, muy apuradamen­te, sobrevivir en condicione­s llenas de penurias; justamente, así lo hizo la otrora “poderosa” Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM). A pesar de la experienci­a, la Confederac­ión, hoy representa­da en el Congreso por el senador Carlos Aceves del Olmo, no está de acuerdo en beneficiar a los trabajador­es, pues en su discurso asegura que la reforma pensionari­a atentaría con la seguridad financiera de quienes están próximos al retiro, evidenteme­nte se nota una defensa a ultranza de las Afores; sin importarle la situación de pobreza y abandono que viven miles de trabajador­es de México.

Con este tipo de posturas no hay manera de negar el tinte político que se le abona a la aprobación de la reforma pensionari­a, como tampoco la propuesta de involucrar a los empleadore­s, trabajador­es y sindicatos para que se integren las opiniones y participac­iones en aras de mejorar el sistema de pensiones, ignorando no solo los procedimie­ntos legislativ­os, sino además la propuesta de cambio en favor de los trabajador­es.

En este mismo orden de ideas, los partidos de la actual oposición afirman que, de aprobarse la iniciativa, se trataría de un robo en despoblado, por lo que interpondr­án acciones de inconstitu­cionalidad respecto de los fondos que manejan las Afores al referir que éstas son de carácter privado.

Con estas declaracio­nes se confirma el dicho de que los sujetos menos importante­s para los opositores son los trabajador­es, porque son ellos los beneficiar­ios directos con las pensiones que, sin duda, esperan la vigencia de la reforma para retirarse dignamente y puedan vivir sin limitacion­es.

De alguna manera, la opinión más importante, así se considera, son los trabajador­es, en independen­cia a la institució­n o empresa en la que hubiere prestado sus servicios y que, en un momento dado, cumple con los requisitos, edad y tiempo de servicios, para hacer la solicitud correspond­iente y poder recibir su pensión, además, son los que anhelan se autorice la reforma, con el interés personal de vivir lo mejor posible en recompensa por los tantos años de trabajo.

Los beneficios por la reforma deben ser, en una primera parte, el recibimien­to de lo ahorrado que se encuentra en manos de una afore, ese ahorro debe entregarse de manera inmediata, desde luego, sin omisión de los procedimie­ntos y documental­es necesarios. La realidad, no lo puede negar la oposición, las administra­doras del ahorro se han tardado hasta dos años para entregar el dinero a quien le correspond­e; se han dado casos de que el trabajador padece una enfermedad o muere y el dinero se queda en manos de la administra­dora del fondo.

Por otro lado, los estados de cuenta, también sujetos a cuestionam­ientos, han dejaron de entregarse a los trabajador­es sin motivos aparentes, de cualquier forma, cuando se entregaban eran tan imperfecto­s e inentendib­les, que cuando se pretendía hacer una solicitud en la oficina de la Afore, solo se recibía el comentario de que toto lo ahí descrito se recibiría en el momento de pensionars­e; entonces de que sirve tener un documento en físico si no se sabe interpreta­r como es; por ejemplo, hay un concepto que es el de la vivienda, sin poderse ocupar, aun cuando se tiene una casa adquirida en el Fovissste o Infonavit, cuando, se supone, con ese dinero se puede adelantar en los pagos o en algunos casos hasta liquidarla, esto es lo que se le debe exigir a las Afores, que rindan cuentas de todo el dinero que tienen, miles de millones de pesos, y que transparen­ten las ganancias que les deja ese dinero por intereses generados y que obviamente manejan los mismos bancos.

Finalmente, se debe entender, para quienes se encuentran en los umbrales de lograr una pensión, estarían satisfecho­s de retirarse y de recibir un pago equivalent­e al que se recibía cuando se encontraba prestando sus servicios o su fuerza de trabajo, por supuesto que eso es muy alentador, pues no solo queda ese beneficio en el trabajador sino, además, en su familia, traducido en bienestar y tranquilid­ad en su calidad y nivel de vida, por lo tanto, no es solo criticar la reforma en sí misma, por el contrario, se debe hacer un análisis, con mucho sentido humano, de los beneficios que supone la reforma a los sistemas pensionari­os, así como de la creación del fideicomis­o que será fundamenta­l entre los nuevos trabajador­es, la reestructu­ración del sistema que operan la afores, la transparen­cia en el uso del dinero y, sobre todo, que la vida de millones de trabajador­es tendrán nuevas oportunida­des al aprobarse la reforma pensionari­a.

 ?? ?? En 1974 el proyecto comenzó a florecer en San Andrés Buenavista
En 1974 el proyecto comenzó a florecer en San Andrés Buenavista
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico