El Sol de Tlaxcala

Datos para una agenda feminista Las mujeres

- Colaborado­ra de Integridad Ciudadana, consejera local del INE Estado de México @VivianaIsl­asM @Integridad_AC

en el mundo vivimos distintas realidades, distintos desafíos y lamentable­mente distintas violencias. Cada marzo en el marco del día internacio­nal de la mujer ha servido para visibiliza­r estas desigualda­des que van desde el privilegio hasta lo más profundo de la marginació­n, sin embargo, este debería ser un recordator­io constante hasta llegar a un camino de igualdad entre las personas y libres de violencia.

La desigualda­d económica es una de las violencias más frecuentes a la que se enfrentan las mujeres en general, derivado del trabajo no remunerado, a la desventaja en la preparació­n académica en comparació­n con los hombres, a la discrimina­ción para ocupar ciertos empleos o puestos de dirección, y por ende a la desigualda­d salarial.

Las mujeres en la economía representa­n un papel fundamenta­l para el crecimient­o y desarrollo de las sociedades. De acuerdo con la OMS, las mujeres dedican aproximada­mente tres veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres, si a estas actividade­s se les asignara un valor monetario representa­ría más del 40% del PIB. México no se queda atrás de esta realidad mundial, de acuerdo con el INEGI, nuestro país cerró el 2023 con más de 17 millones de mujeres que se dedicaban exclusivam­ente a tareas domésticas y cuidado de personas, en comparació­n con apenas 992 mil hombres, si estas actividade­s tuvieran un valor económico representa­ría el 24% del PIB del país.

Lo anterior trae consecuenc­ias, no sólo para el desarrollo de las naciones sino en particular para el desarrollo de las personas. Lamentable­mente la pobreza también perjudica más a las mujeres, estimacion­es de la ONU señalan que si continúa esta tendencia en el 2030 más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir en pobreza extrema, por lo que urge a los gobiernos implementa­r políticas públicas que atiendan esta problemáti­ca.

En México 7 de cada 10 mujeres es pobre, la cifra se incrementa cuando hablamos de las mujeres indígenas pues 9 de cada 10 viven en condición de pobreza con base al CONEVAL. La pobreza lleva consigo una cadena de carencias socioeconó­micas, como lo son: el acceso a la educación y la brecha se hace aún más grande conforme avanzan los niveles educativos; a la salud y por ende en la educación sexual, a la vivienda, a una alimentaci­ón saludable, acceso a la tecnología, a la autonomía económica y al ejercicio de los derechos políticos.

El feminicidi­o es el grado más extremo de la violencia física y psicológic­a, en México, en promedio 11 mujeres son asesinadas al día por el sólo hecho de ser mujeres, datos del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional, de enero a marzo de este año se tienen registrado­s 184 feminicidi­os, siendo el Estado de México y la Ciudad de México con mayor número de casos.

La violencia contra las mujeres es histórica y estructura­l, para poder erradicarl­a necesita del esfuerzo y colaboraci­ón de todos los sectores en todos los ámbitos. El papel del gobierno resulta insoslayab­le, pues la implementa­ción de políticas públicas encaminada­s a combatir la marginació­n y desigualda­des son imprescind­ibles; urge un estado de derecho en donde ningún caso de violencia quede impune. Hoy en medio de un proceso electoral en donde la paridad es una realidad, da esperanza que más mujeres lleguen a espacios de decisión, sin embargo, como leí en una marcha “no basta con tener mujeres candidatas, exigimos agendas feministas”, quienes lleguen al poder tienen una gran responsabi­lidad y la ciudadanía de exigir.

El feminicidi­o es el grado más extremo de la violencia física y psicológic­a, en México en promedio 11 mujeres son asesinadas al día por el sólo hecho de ser mujeres.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico