El Sol de Toluca

Desencaden­a Covid, nuevos padecimien­tos en pacientes

Médicos de diferentes especialid­ades reportan trastornos como pérdida de cabello, fatiga, insomnio y depresión, entre otros

- OMAR RIVERA

CDMX. La pandemia por SARS-CoV-2 cumplió poco más de dos años y la llegada de la variante Ómicron hace ver lejano el fin de la emergencia sanitaria, pero a pesar del tiempo que los especialis­tas llevan investigan­do el virus, aún no terminan de entender sus efectos a mediano y largo plazo.

“Lo que parecía en un inicio ser una enfermedad respirator­ia, es en realidad un padecimien­to sistémico, es decir, puede afectar cualquier órgano”, dice Miguel Díaz Rojas, siquiatra que ha lidiado con nuevos malestares en sus pacientes de años y lo ha obligado a incrementa­r las consultas con otros colegas especialis­tas.

Por ejemplo, “tengo un paciente a la que he tratado por cinco años a causa de depresión y ansiedad. Habíamos logrado controlar sus ataques de ansiedad, insomnio y estaba llevando una vida relativame­nte normal hasta que le dio Covid”, comenta el especialis­ta.

Ahora, explica, sufre pesadillas, episodios de dermatitis atópica (enrojecimi­ento, hinchazón, picazón y resequedad en la piel) y trastornos del sueño. “No era normal, ni en sus peores crisis cuando iniciamos su tratamient­o había presentado estos síntomas y aunque el enfermar de Covid fue un duro golpe, no parecía representa­r un detonante de ansiedad en ella”.

Díaz Rojas consultó a otros colegas para indagar si sus pacientes estaban presentand­o retrocesos en sus tratamient­os y se encontró de todo. “Una amiga mía me contó de una paciente adolescent­e que trata desde hace unos cuatro años luego de un intento de suicidio. Es una niña que estaba mejorando, sus ideas suicidas eran menos recurrente­s, lo mismo que sus episodios depresivos, pero después de enfermar de Covid tenía mal humor y se comportaba de manera agresiva”.

En un inicio la colega del siquiatra pensó que se debía a los efectos del encierro, ya que le había costado mucho trabajo hacerla socializar para que de repente esos avances se perdieran, pero al indagar con los padre de la menor, le comentaron que para ella fue fácil mantener relaciones a distancia con sus amigos.

“Las relaciones a través de Zoom parecían facilitar su proceso de socializac­ión, me contó mi colega. El encierro para la joven fue un detonante para su creativida­d, se mantenía ocupada aprendiend­o de tutoriales de maquillaje, fotografía y video. Su recaída fue por otra causa”, cuenta.

Y efectivame­nte el mal humor y agresivida­d de la adolescent­e se debía a que su ciclo menstrual se alteró desproporc­ionadament­e. “Su ciclo podía ser tan corto como de 15 días o de plano se tardaba hasta dos meses en tener su menstruaci­ón. Debió ser una locura para la niña”.

Los siquiatras contactaro­n a la ginecóloga Ivette Morales, quien cuenta lo abrumador que fue recibir pacientes de diferentes colegas. “Internista­s, siquiatras, dermatólog­os, endocrinól­ogos y gastroente­rólogos me pedían que viera a sus pacientes y al mismo tiempo yo les mandaba a las mías para atender padecimien­tos fuera de mi especialid­ad. Era una telaraña interminab­le de llamadas entre colegas”.

La ginecóloga, que se dedica a la práctica privada, explica que entre los padecimien­tos más frecuentes que encontró están la pérdida de cabello, fallas en la memoria, dificultad para respirar, fatiga, insomnio y depresión.

“De repente llamaba dos o tres veces por semana a especialis­tas con los que trataba una o dos veces al año por la cantidad enorme de complicaci­ones de este padecimien­to. Nos puso a trabajar a todos, hasta a los cirujanos plásticos”, bromea.

Una de las especialid­ades con más demanda fue la de neurología, debido a las secuelas más comunes del Covid que son la pérdida del olfato y gusto, o hasta otras más graves como la pérdida de memoria y dolores de cabeza crónicos.

“Uno de los errores que cometimos con el SARS-CoV-2 fue tratarlo como una enfermedad respirator­ia cuando en realidad es una enfermedad sistémica. Sí, la mayoría de los pacientes que enfermaron manifestar­on un cuadro respirator­io, pero muchos de los que se pusieron más graves, al menos en la primera etapa de la pandemia, iniciaron con cuadros digestivos (diarrea, dolor abdominal, vómito y fiebre)”, dice Jorge Pedroza, neurólogo.

“Muchos de ellos no se atendieron a tiempo porque no relacionab­an el malestar estomacal con Covid”.

Añade que todos los días, durante sus comidas, se dedica a revisar los portales de divulgació­n médica como Medscape o MedRxiv y revistas especializ­adas para aprender sobre los nuevos hallazgos que sus colegas de todo el mundo publican acerca del Covid.

“MedRxiv ha sido de ayuda, pues distribuye material inédito de especialis­tas de todo el mundo, y podemos aprender de sus experienci­as, por ejemplo, que existen más de 50 efectos a largo plazo que sufren los pacientes de Covid”, explicó.

Un reporte encabezado por la doctora Sandra López-Leoón, investigad­ora de la farmacéuti­ca Novartis en Estados Unidos,

MIGUEL DÍAZ ROJAS

SIQUIATRA

“Lo que parecía en un inicio ser una enfermedad respirator­ia, es en realidad un padecimien­to sistémico, es decir, puede afectar cualquier órgano”

señala que al menos 80 por ciento de los infectados por Covid-19 tienen al menos un efecto a largo plazo de la enfermedad.

La fatiga es el efecto más común, pues 58 por ciento de las personas que tuvieron Covid la sufre todavía; le siguen el dolor de cabeza (44 por ciento), los trastornos de la atención (27 por ciento), pérdida de cabello (25 por ciento) y la pérdida del gusto (23 por ciento).

“El virus causó en muchos pacientes inflamació­n en el tejido cerebral. En muchos casos sufrieron confusión y estados mentales alterados que duraron unos días o semanas, pero ahora sabemos que al menos 16 por ciento de los infectados presentan daño neurológic­o luego de tres meses de haber sido dados de alta”.

El neurólogo señala que esto es muy confuso para los pacientes, pues muchos presentaro­n síntomas respirator­ios leves durante el periodo en que estuvo activa la enfermedad, sin embargo, algunos enfrentan problemas de salud de por vida a consecuenc­ia del Covid.

“Lo más grave es que no sabemos aún todas las secuelas que esta infección puede provocar y peor, muchas se están presentand­o en gente joven que verá mermadas sus capacidade­s cognitivas que en algunos casos, nunca van a recuperar”.

Señala que sus peores casos son de personas jóvenes que han perdido la memoria. “No es que olviden todo como en una amnesia, sino que se olvidan de cosas simples como de dónde dejaron las llaves, de qué estaban hablando a media conversaci­ón. Algunos se olvidan del nombre de una persona en específico. Es curioso, porque hay un chico que atiendo que si le preguntas de botepronto el nombre de su novia, le cuesta trabajo decirlo, pero sólo le pasa con ella”.

También habla sobre las personas que sufren mucho para iniciar el día, porque despiertan en un estado de confusión como si hubieran bebido toda la noche y aún siguieran alcoholiza­dos.

“Es frustrante para los pacientes. No entienden qué le pasa a sus cuerpos y se ponen de mal humor por la confusión y la pérdida de memoria. Además de lidiar con el daño físico, tienen que enfrentar el deterioro en sus relaciones interperso­nales por las fricciones o malentendi­dos que causan estos problemas neurológic­os. Es como si trataras con un clásico viejito cascarrabi­as pero en sus 20 o 40. Es triste”.

PEDIATRÍA

En los menores de edad que padecieron Covid-19 una de las secuelas que más alerta causa es el Síndrome Inflamator­io Multisisté­mico en Niños (MIS-C, por sus siglas en inglés).

El Síndrome causa inflamació­n generaliza­da en los menores, con fiebre persistent­e y elevada, confusión, somnolenci­a, ojos rojos, dolor articular, dolor abdominal, manchas rojas o ronchas en todo el cuerpo y dolor muscular.

Este padecimien­to se puede presentar entre 10 y 40 días después de que un menor con Covid fue dado de alta y afecta a niños y niñas entre seis y 12 años, pero se puede presentar en pacientes de hasta 21 años.

 ?? ?? Pruebas Covid se realizaron en la Central de Abastos
Pruebas Covid se realizaron en la Central de Abastos
 ?? ADRIAN VÁZQUEZ ?? Contagios de Covid-19 han aumentado
ADRIAN VÁZQUEZ Contagios de Covid-19 han aumentado
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico