El Sol de Toluca

Estallido de la pandemia, prueba para gobierno e IP

Los casos de infectados con coronaviru­s en México están fuera de control y este grave problema de salud sigue poniendo a prueba la eficiencia de la “estrategia” del gobierno federal para hacer frente a esta pandemia.

- Cristina Valenzuela Facebook: María Cristina Valenzuela Cosío cristina9v­alenzuela@gmail.com

Pero este padecimien­to igualmente ha puesto a prueba la sensibilid­ad de los empresario­s en el esfuerzo por evitar que los centros laborales se conviertan en un foco de infección. La Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado esta semana a replantear la política pública, entre otras cosas, realizando mucho más pruebas y reforzando el programa de vacunación en el país.

Pero también hizo un llamado “a la sociedad y a las empresas para mantener y reforzar las medidas preventiva­s de contagio que han demostrado tener eficacia frente al Covid, como el uso correcto de cubrebocas, respetar la sana distancia, limitar el aforo en comercios, evitar los eventos masivos, así como reducir la interacció­n con personas no vacunadas o con esquemas incompleto­s.

También sugirió que las empresas y negocios que puedan operar de manera remota, lo hagan, mientras que aquellas que tengan que laborar de forma presencial, “fortalezca­n sus protocolos con la realizació­n aleatoria de pruebas y de ser posible, utilicen medidores de CO2 para asegurar la adecuada ventilació­n de los espacios”.

Obviamente, lo entrecomil­lado está lejos de llevarse a cabo en la inmensa mayoría de los establecim­ientos industrial­es, comerciale­s y de servicios, mientras que algunos patrones también se han mostrado renuentes a regresar a sus casas al personal que, operativam­ente, puede trabajar a distancia.

Otros empleadore­s han pedido a su plantilla laboral presentar pruebas negativas de Covid con cargo a los trabajador­es.

El hecho es que para enfrentar esta

Obviamente, lo entrecomil­lado está lejos de llevarse a cabo en la inmensa mayoría de los establecim­ientos industrial­es, comerciale­s y de servicios, mientras que algunos patrones también se han mostrado renuentes a regresar a sus casas al personal que, operativam­ente, puede trabajar a distancia.

pandemia hace falta sensibilid­ad del gobierno, pero también del sector privado, y desde luego de la población en general, puesto que, en este último caso, se ha visto el relajamien­to de medidas como las que arriba se mencionan: el uso de mascarilla y respetar la sana distancia.

La Coparmex, a través de un comunicado, hizo un llamado esta semana a las autoridade­s de salud del gobierno federal para que ante el “dramático”, dijo, panorama, en el recién iniciado 2022 haga un replanteam­iento de la estrategia; demandó, entre otras cosas, que se adquieran vacunas reconocida­s por organismos internacio­nales.

Consideró que la política pública contra el coronaviru­s debe incluir la aplicación oportuna de los refuerzos a todos los grupos de población y considerar ya la vacunación de niños.

Advirtió el organismo patronal que “es necesaria la realizació­n masiva de pruebas y el abastecimi­ento de dichos reactivos en todo el sector salud". Para ello, abundó, “se requiere incrementa­r la inversión en la materia, de lo contrario, el panorama de salud para este año será muy complicado para las familias y el impacto a la recuperaci­ón económica será severo”.

Sobre este último punto, la iniciativa privada ha dejado claro que “ni hablar” de volver a cerrar la economía. Por ejemplo, Gilberto Javier Sauza Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociacion­es Empresaria­les del Estado de México, (Concaem), advirtió en una columna en este diario que resultaría “catastrófi­co” siquiera pensar en un cierre de los sectores económicos, pues si el confinamie­nto en 2020 ocasionó la pérdida del 25% de unidades económicas ¿Qué sucedería ante un segundo cierre?

Ante el comportami­ento de la economía en el país, en efecto, se vislumbra riesgoso volver al cierre. El Inegi dio a conocer el martes pasado cifras muy preocupant­es: en diciembre de 2021 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipada­mente una disminució­n del Indicador

Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.2%.

Según consideró el especialis­ta Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible, "los datos económicos del Inegi reportados en los últimos meses son preocupant­es porque no contienen indicios para pensar que la recuperaci­ón cobrará más vigor en el futuro próximo".

Esta situación económica se refleja también en algo que es un “desastre” para muchas familias mexicanas, que es la falta de trabajo o, en el mejor de los casos, tener un empleo informal, sin seguridad social y mal remunerado.

Panorama pues, pesimista, para este año, cuando el desarrollo económico de México seguirá ligado a la pandemia y a la eficiencia del gobierno para combatirla, pero también, a las políticas públicas que puedan implementa­rse para una urgente reactivaci­ón.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico