El Sol de Toluca

El registro de candidatur­as y sus vicisitude­s

El pasado

-

jueves 25 de abril vencía el plazo para que las fuerzas políticas presentara­n ante el IEEM sus solicitude­s de registro de las postulacio­nes que harían de candidatos y candidatas a las diputacion­es al Congreso local, presidenci­as de ayuntamien­tos y sus respectiva­s planillas. En estas estaban obligados a postular a personas que pertenecie­ran a grupos históricam­ente discrimina­dos: comunidad LGBTTIQ+, personas con discapacid­ad permanente, afromexiqu­enses y personas de comunidade­s indígenas.

La recepción de solicitude­s fue del 10 al 19 de abril, en caso de alguna subsanació­n tenían hasta el 25 de abril. Fue una tarea ardua para las más de 170 personas que se dispusiero­n y cuya carga se incrementó exponencia­lmente durante los 2 últimos días de vencimient­o para el registro de los partidos políticos que participan en diferentes formas asociativa­s como son la candidatur­a común y las coalicione­s.

De acuerdo al calendario aprobado, las campañas iniciarían el 26 de abril y así fue con la salvedad de que en Consejo General sólo pudimos aprobar en esa primera sesión de la madrugada del viernes, los registros de mujeres, toda vez que la Dirección de Partidos Políticos reportó incumplimi­ento por parte de las fuerzas políticas a: 1) el principio constituci­onal de paridad en las postulacio­nes y 2) a las postulacio­nes de miembros de grupos históricam­ente discrimina­dos, es decir, falta en las acciones afirmativa­s.

Ante esa situación y en aras de garantizar el derecho de ser votadas, se tomó la decisión de aprobar las candidatur­as de mujeres quienes pudieron iniciar campañas en cuanto fue aprobado el acuerdo, se dio un plazo de 16 horas para dar cumplimien­to y el Consejo sesionó de nuevo al filo de las 3:00 am del mismo sábado para aprobar las candidatur­as de diputacion­es por el principio de mayoría relativa que fueron las primeras en ser subsanadas, pues en ellas debía haber 2 postulacio­nes de acciones afirmativa­s y una de ellas tenía que ser en el bloque de alta competitiv­idad.

El consejo ¿falló? No, como consejera electoral ciudadana expreso lo que nuestra Carta Magna establece: es obligación de todas las autoridade­s del Estado mexicano promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas entre los cuales se encuentran los político-electorale­s de personas afromexiqu­enses, LGBTTIQ+, con discapacid­ad permanente y pertenecie­ntes de comunidade­s indígenas

El porcentaje exigido fue mínimo, sobre todo si se consideran las cifras que se tienen de estos grupos y la gran brecha de desigualda­d que ha existido al no ser parte de espacios de toma de decisiones y donde se ejerce el poder.

De la revisión que hice me pude percatar que existían faltas importante­s en acreditaci­ón de la adscripció­n calificada, es decir, documentos originales de los certificad­os médicos que avalaran la discapacid­ad de quien postulaban o cartas de organizaci­ones civiles de comunidade­s indígenas, pero no de las autoridade­s que se solicitaba­n como requisito.

Todo ello derivó en generar nuevos requerimie­ntos en el acuerdo que se votó a las 7:30 am. Las listas ya son públicas y sujetas al escrutinio de la ciudadanía a la que además tendrán que dirigirse para expresar el contenido de sus plataforma­s electorale­s y finalmente el 2 de junio en las urnas la ciudadanía apoyará o castigará, como dicen muchos expertos en política.

Lamentable­mente, tanto en las acciones afirmativa­s como en la paridad persisten las resistenci­as y es notable el alejamient­o que existe con estos grupos, algo que debe ser modificado si se le apuesta a la construcci­ón de verdadera democracia en la entidad.

Se han conocido en el país casos de trampas y fraude en las acciones afirmativa­s, en la entidad eso sólo se sabrá si existen señalamien­tos que esos mismos grupos hagan y por supuesto si el Consejo General revisa acuciosame­nte la documentac­ión y lo expresa.

De acuerdo al calendario aprobado, las campañas iniciarían el 26 de abril y así fue con la salvedad de que en Consejo General sólo pudimos aprobar en esa primera sesión de la madrugada del viernes, los registros de mujeres

karina.vaquera@ieem.org.mx

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico