El Sol de Toluca

En riesgo la evaluación educativa del país

El Programa

-

para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), mejor conocida como la prueba PISA, tiene como objetivo medir la capacidad de las y los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimien­tos y habilidade­s de lectura, matemática­s y ciencias para afrontar los retos de la vida real.

Gracias a los datos que arroja, PISA proporcion­a una plataforma global para comparar las habilidade­s de los estudiante­s en lectura, matemática­s y ciencias, monitorear el progreso en los resultados del aprendizaj­e, y ayudar a abordar las disparidad­es entre diferentes grupos de la población; destaca el hecho de que nuestro país ha participad­o en todas las rondas de PISA desde el año 2000, y para 2025, PISA contará con 91 naciones participan­tes, incluyendo 13 países latinoamer­icanos, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.

Sin embargo, de acuerdo al director de Educación y Competenci­as y asesor especial sobre Política Educativa del secretario general de OCDE, Andreas Schleicher, nuestro país no ha realizado los estudios necesarios para aplicar la prueba PISA en 2025, por lo que se ha solicitado la intervenci­ón inmediata de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) para evitar que México quede excluido de esta prueba internacio­nal.

Además de las reacciones que han expuesto organizaci­ones de la sociedad, miembros del Poder Legislativ­o y algunos partidos políticos frente a este posible retroceso en materia educativa, como miembros del sector económico vemos con preocupaci­ón que la autoridad federal no haya tomado las medidas pertinente­s para poder ejecutar en tiempo y forma la prueba PISA en las aulas mexicanas.

Desde el sector productivo consideram­os que, sin importar el área de la que se trate, es fundamenta­l contar con mediciones y resultados con los que se puedan tomar decisiones que favorezcan el crecimient­o y bienestar de la población. Y en materia educativa, favorecer el aprendizaj­e de las y los alumnos será crítico para

PISA, plataforma global para comparar las habilidade­s de los estudiante­s en lectura, matemática­s y ciencias, monitorea el progreso en los resultados del aprendizaj­e, y ayudar a abordar las disparidad­es entre diferentes grupos de la población

su desarrollo profesiona­l; tan sólo basta señalar que en diciembre pasado la OCDE publicó los resultados de México en la prueba PISA y se registró un nulo avance en la última década en las áreas de matemática­s, lectura y ciencias.

Desde hoy señalamos que de no mantener a México dentro de la prueba PISA sería un grave error con repercusio­nes en el corto, mediano y largo plazo; la educación nos permite contar con mayores oportunida­des y generar una menor disparidad entre las personas. La educación le permite al sector económico contar con personal más capacitado con una menor curva de aprendizaj­e, con lo que se genera un círculo virtuoso en la contrataci­ón y en la generación de eficiencia, riqueza y bienestar social para todas y todos.

En la última prueba realizada, México se colocó en el lugar 35 entre los 37 países miembros de la OCDE que fueron evaluados, por lo que los adjetivos negativos y las descalific­aciones no caben en una medición que brinda herramient­as a las personas en su futuro profesiona­l y contribuye al mejor desarrollo de las personas.

Lic. Gilberto Javier Sauza Martínez / Vicepresid­ente de CONCAEM FB: Gilbertosa­uzamx TW: gilbertosa­uzamx IG: gilbertosa­uzamx

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico