El Sol de Tulancingo

FESTEJOS AL POR MAYOR Tulancingo celebra 164 años como ciudad

Sede de la Arquidióce­sis en la Provincia Eclesiásti­ca de Hidalgo

- CONCEPCIÓN OCÁDIZ Y CLAUDIA GONZÁLEZ-RUBIO Pág.5

Ya son 164 años, luego de que Tulancingo pasó de Villa a Ciudad, alcaldes, presidente­s interinos, y jefes políticos, son parte de la historia, pero además, el arribo de Maximilian­o, y qué decir, que es la sede la Arquidióce­sis de la Provincia Eclesiásti­ca de Hidalgo. De acuerdo al INEGI, en el municipio hay 161 mil 069 habitantes, siendo 76 mil 322 hombres y 84 mil 747 mujeres.

Fue en 645 a.C. cuando los toltecas constituye­ron una ciudad, parte del imperio de Tula. Para 1854, Tulancingo era considerad­a Villa; había pocos habitantes.

En la Colonia, Tulancingo se conoció con el nombre de San Juan Bautista Tulancingo y se le decía también “Pueblo de Blancos”; posteriorm­ente Alcaldía Mayor, Villa y, finalmente, ciudad, en 1854.

En 1854, Tulancingo fue convertida en ciudad. Ya son 164 años donde ha habido cambios políticos, pues ha sido gobernado por tres partidos: Partido Revolucion­ario Institucio­nal, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrátic­a (PRI, PAN y PRD).

El presidente 85 en Tulancingo es Fernando Pérez Rodríguez, mientras que el primer alcalde de esta ciudad fue José Fernández Mondoño, en 1870.

Desde esa fecha, por cierto, se cuentan 39 alcaldes constituci­onales, 25 presidente­s interinos, un sustituto (Ricardo Ávila Yáñez) y un presidente del Consejo de Administra­ción en 1988 (Aurelio Marín), así como 19 jefes políticos.

Tulancingo se caracteriz­a no solamente por ser la sede de la Arquidióce­sis y donde se ubica la Catedral Metropolit­ana, con casi medio milenio de haberse empezado a construir por los franciscan­os.

Ha estado en la mira de investigad­ores, desde hace años, tal es el caso de Florencia Müller y César Lizardi Ramos, quienes hicieron importante­s hallazgos en la década de los 70 en Huapalcalc­o, icono de identidad arqueológi­ca, aunque siga sin ser declarada como tal por parte del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

Ahí enmarcan el contexto de la pirámide toral, las cuevas y acantilado­s; aún se observan algunas pinturas rupestres y huellas prehispáni­cas.

Fue en 645 a.C. cuando los toltecas constituye­ron una ciudad, parte del imperio de Tula. Para 1854, Tulancingo era considerad­a Villa; había pocos habitantes.

En la Colonia, Tulancingo se conoció con el nombre de San Juan Bautista Tulancingo y se le decía también “Pueblo de Blancos”; posteriorm­ente Alcaldía Mayor, Villa y, finalmente, ciudad, en 1854.

Personajes que marcaron un hito en México arribaron a la también llamada Ciudad de los Satélites, tal es el caso de Agustín de Iturbide, Maximilian­o de Habsburgo y la Emperatriz Carlota, entre otros.

En el marco de esta celebració­n, se realizarán diversas actividade­s en la velaria, encabezada­s por la Dirección de Educación y en coordinaci­ón con el CBTIS 179.

Se contempla a las 8:50 horas acto cívico que comenzará con el izamiento del Lábaro Patrio por parte del Cuerpo de Bomberos y Protección Civil.

Seguirá acto protocolar­io con honores, juramento a la Bandera, entonación de Himno Nacional Mexicano y reseña histórica.

El alcalde Fernando Pérez hablará en su discurso oficial de de la evolución de esta ciudad.

También se consideran actividade­s artísticas; Performanc­e denominado “Catrinas en Fuga”, que tiene como propósito que las actuales generacion­es conozcan acerca del lugar donde nacieron.

Se entregará reconocimi­ento a la escuela participan­te y se escucharán canciones que se han dedicado en torno a este Valle.

 ??  ?? Tulancingo se caracteriz­a no solamente por ser la sede de la Arquidióce­sis y donde se ubica la Catedral Metropolit­ana, con casi medio milenio de haberse construido por los franciscan­os. / Fotos: Concepción Ocádiz y Juan Manuel Aguirre
Tulancingo se caracteriz­a no solamente por ser la sede de la Arquidióce­sis y donde se ubica la Catedral Metropolit­ana, con casi medio milenio de haberse construido por los franciscan­os. / Fotos: Concepción Ocádiz y Juan Manuel Aguirre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico