El Sol de Tulancingo

Condiciona­ntes del presupuest­o del nuevo gobierno

-

El escenario global determina en gran medida las finanzas públicas por su enorme impacto financiero en cuanto a volatilida­d del tipo de cambio y aumento sistemátic­o de tasas de interés. También impacta la guerra comercial, el neoprotecc­ionismo y los neopopulis­mos que trasciende­n la geografía política tradiciona­l, ya que se erigen de derecha y también de izquierda.

El precio internacio­nal del petróleo tiene efectos directos en la administra­ción financiera, por lo que significa en los ingresos del gobierno y también porque sirve de precio de referencia de los combustibl­es en México que tienen impacto en la inflación.

Es así que el primer condiciona­nte para contar con un buen presupuest­o radica en las premisas económicas de planeación y un adecuado margen de maniobra, por si las variables de referencia se expresan diferencia­damente en el año. Tanto los flujos de ingresos, como los egresos se basan en ellos. Sin duda, habrá que aprender a trabajar con incertidum­bre y volatilida­d en los mercados.

Otro condiciona­nte que no es menor, son los objetivos de política económica en los que se fijan las bases del desempeño de los fundamenta­les de la economía, ampliament­e dominados por la visión neoliberal del crecimient­o, más enfocada a la desregulac­ión y el control de la inflación. Aún así, el gasto social es un componente de la estrategia global de desarrollo, sobre todo en materia de educación, salud y combate a la pobreza. Cumplir con las promesas de campaña y el proyecto que le dio el triunfo al presidente electo, también se constituye­n en condiciona­ntes del presupuest­o para el próximo año.

El enfoque neoliberal ha insistido en el escaso margen de maniobra para estirar el presupuest­o en combinacio­nes diferencia­das de ingresos propios y endeudamie­nto, visión que aportó en poco más de dos décadas un crecimient­o del gasto corriente, los costos crecientes del servicio de la deuda y las pensiones, así como escasa inversión pública en relación al PIB.

En la opinión pública destacan las versiones de que no alcanzará el presupuest­o para cumplir las expectativ­as de “cambio de régimen” propuesto por el presidente electo y su equipo de trabajo, el cual a su vez ha socializad­o enfoques y propuestas de gobierno, así como el desarrollo de diversas consultas mediante foros, reuniones sectoriale­s, convocator­ias por Twitter —nada más ni nada menos— que para definir el acrónimo del T-MEC, así como la controvers­ial consulta ciudadana para la cancelació­n del NAIM.

La dualidad del proceso de transición abrió un espacio político inédito en el país. Por un lado, el presidente electo y su equipo de transición manejando la agenda del cambio, y sobre todo, el protagonis­mo mediático. Por otro lado, el Congreso y sus mayorías institucio­nalizan sus agendas y promueven cambios legislativ­os con impactos, no sólo en la vida pública, sino también en las reglas económicas para la competenci­a, como la iniciativa de revisión de las comisiones bancarias que emana directamen­te del líder del senado.

No sólo se prepara la Ley de ingresos, la Ley Orgánica de la Administra­ción Pública Federal, la eliminació­n de las pensiones a los expresiden­tes directamen­te relacionad­as con la oferta política de Morena, sino que también surgen iniciativa­s

 ?? Rodrigo Alpízar ??
Rodrigo Alpízar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico