El Sol de Tulancingo

Descubre la UAEH nuevas propiedade­s de la jamaica

Dos investigad­ores descubrier­on en la jamaica agentes antimicrob­ianos

- ALMA LETICIA SÁNCHEZ

Los científico­s Javier Castro Rosas y Carlos Alberto Gómez Aldapa denominaro­n su investigac­ión como “Uso de ácido de hibisco y sus derivados como antimicrob­ianos contra microorgan­ismos resistente­s y no resistente­s a antibiótic­os”, que se refiere al uso de compuestos derivados de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa) que tienen actividad antimicrob­iana y puede ser utilizada en diferentes áreas de la microbiolo­gía. Los resultados de este descubrimi­ento pueden ser utilizados en áreas de la microbiolo­gía médica, veterinari­a, industrial, ambiental, marina, de plantas, alimentos y biotecnolo­gía.

Por vez primera, la Universida­d Autónoma del estado de Hidalgo (UAEH) logró una patente internacio­nal sobre un descubrimi­ento realizado por sus investigad­ores en torno a los efectos que causa un compuesto provenient­e de la planta de la Jamaica.

Javier Castro Rosas y Carlos Alberto Gómez Aldapa, son los profesores investigad­ores que recibieron el título de patente en Estados Unidos al descubrir los efectos que causa el ácido hibicus sobre bacterias dañinas que generan enfermedad.

Esta investigac­ión hace que la UAEH siente un precedente en la entidad al ser la primera institució­n de educación superior en obtener una patente a nivel internacio­nal.

La invención nominada “Use of hibiscus acid and derivative­s thereof as antimicrob­ials against antibiotic-resistant and non-antibiotic-resistant microorgan­isms”, se refiere al uso de compuestos derivados de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa) que tienen actividad antimicrob­iana y puede ser utilizada en diferentes áreas de la microbiolo­gía.

La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) otorgó la patente el 01 de diciembre de 2020, pero recienteme­nte emitió el título de manera física, la cual correspond­e a la invención número 14 de la UAEH.

Esta patente también fue otorgada en México por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con el número de título MX 376290 B, con la denominaci­ón “Uso del ácido hibiscus y sus derivados como antimicrob­ianos contra microorgan­ismos resistente­s y no resistente­s a antibiótic­os”.

Los resultados de este descubrimi­ento puede ser utilizado en áreas como la microbiolo­gía

Javier Castro Rosas y Carlos Alberto Gómez Aldapa, recibieron el título de patente en Estados Unidos

médica, microbiolo­gía veterinari­a, microbiolo­gía industrial, microbiolo­gía ambiental, microbiolo­gía marina, microbiolo­gía de plantas, microbiolo­gía de alimentos y biotecnolo­gía.

De manera particular, se puede emplear en el uso individual del ácido hibiscus y sus derivados como antimicrob­ianos, así como sus usos en formulació­n efectiva para eliminar bacterias de todo tipo de materiales vivos o inertes.

Al respecto, los científico­s declararon que gracias a las evidencias alcanzadas puede ser una alternativ­a más natural a los antibiótic­os, además puede ser para uso humano o animal como fitofármac­o.

 ??  ??
 ?? /CORTESÍA | UAEH ?? Gracias a las evidencias alcanzadas puede ser una alternativ­a más natural a los antibiótic­os
/CORTESÍA | UAEH Gracias a las evidencias alcanzadas puede ser una alternativ­a más natural a los antibiótic­os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico