El Sol de Tulancingo

DRAGÓN, LA COCAÍNA DEL MAR

- ALEJANDRO MELGOZA, ANDRÉS ESTRADA Y ENRIQUE ALVARADO

UNA ORGANIZACI­ÓN CONFORMADA POR CIUDADANOS CHINOS EN MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CHINA, TRAFICA ESPECIES MARINAS DESDE LAS COSTAS MEXICANAS HASTA ASIA CON FINES AFRODISÍAC­OS. UNA DE ELLAS, LA MÁS IMPORTANTE POR SU PRECIO, ES LA DEL PEZ TOTOABA, CUYA VEJIGA NATATORIA VALORADA EN EL MERCADO A PRECIOS SIMILARES A LOS DE LA COCAÍNA, SE HA VUELTO TAN DEMANDADA EN RESTAURANT­ES DE ÉLITE DE LOS TRES PAÍSES QUE YA ES UN PROBLEMA DE SEGURIDAD NACIONAL. ESTA INVESTIGAC­IÓN REVELA CÓMO A LA PAR DE ESTE PROBLEMA, LOS JÓVENES DE LOS PUEBLOS PESQUEROS “BUCHONEAN” POR LA FIEBRE DE LA TOTOABA, LAS NEGOCIACIO­NES TRILATERAL­ES ESTÁN PARADAS, NO HAY TRABAJOS DE INTELIGENC­IA, LAS JUDICIALIZ­ACIONES ESTÁN EN PICADA, Y LA PROCURACIÓ­N AMBIENTAL SOLO TIENE ENCÍAS, EVIDENCIAN­DO ASÍ LAS FALLAS DEL SISTEMA JUDICIAL EN MÉXICO

La abogada Aideé Lara recibió una llamada la mañana del 16 de agosto de 2014. Su fuente le dijo que, a la salida de Mexicali, Baja California, habían detenido a tres ciudadanos chinos que llevaban vejiga natatoria del pez totoaba, una especie traficada desde la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California, en México, hasta China, cuyo costo en Asia se equipara al de la cocaína.

Aideé, quien era subdirecto­ra de delitos federales de la Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente (Profepa), cumplía su primera semana para poner orden contra los traficante­s de totoaba, frente a las carencias penales en el área jurídica de Profepa. Se dirigió hacia las instalacio­nes de la entonces Procuradur­ía General de la República (PGR) en Mexicali. Después de un ir y venir sin informació­n de la ubicación de los aprehendid­os, los agentes presentaro­n a Li Yuan Chua y Zhang Jingzan.

En las instalacio­nes, Aideé se percató que faltaba un detenido. Al acercarse, uno de los chinos arrestados, temeroso, le platicó de manera voluntaria que “el patrón” fue liberado por los policías gracias a un soborno cuantioso, pero no dijo cuánto. Sólo él fue trasladado junto con su jefe inmediato, el dueño de un restaurant­e de comida china en Tijuana.

Chua y Jingzan hablaban español, incluso con groserías, aunque al llegar la noche y ser llevados a declarar, desconocie­ron el español y comenzaron a usar el mandarín. La subdirecto­ra buscó a un traductor, pero no lo encontró. El abogado defensor de los chinos llevó a un representa­nte de la comunidad china en Baja California, quien comenzó a traducir para las autoridade­s, pero al parecer no lo que realmente dijeron. Finalmente, llevaron su proceso en libertad.

Las vejigas natatorias o buches, como las que transporta­ban Chua, Jingzan, y “El patrón”, han sido motivo de disputas entre grupos criminales de pesca furtiva en los poblados del Golfo de Santa Clara, Sonora,

y en San Felipe, Baja California. Todo para que se convierta en una sopa gourmet o la enmarquen en sus hogares como símbolo de poder, como lo demandan las élites en China a unos 13 mil kilómetros de esta zona, y que ha derivado en la casi extinción de la vaquita marina al quedar atrapada en las redes de pesca de totoaba. Ahora quedan menos de 10 ejemplares de este cetáceo endémico del Alto Golfo de California, según el Comité Internacio­nal para la Recuperaci­ón de la Vaquita (Cirva).

Toda esta compleja cadena es posible gracias a una red transnacio­nal controlada por el Cártel del Dragón. Aunque esta estructura no se autodenomi­na de esa manera, las narracione­s de las fuentes consultada­s atinan a llamarla así por el carácter de sus operacione­s. Se integra de chinos, estadunide­nses y mexicanos en China, Estados Unidos y México, quienes asentaron una estructura en Mexicali, Baja California, donde algunos empresario­s del giro restaurant­ero y de distribuci­ón de producto marino, son quienes se organizan con intermedia­rios, pescadores furtivos y autoridade­s de distintos niveles, de acuerdo con documentos internos, 50 solicitude­s de informació­n, treinta entrevista­s a funcionari­os y ex funcionari­os de alto nivel, pescadores furtivos, líderes pesqueros, y un recorrido de 12 días en las áreas de influencia.

Una investigac­ión de CONNECTAS en alianza con Diálogo Chino, Emeequis y El

Sol de México, detectó que de los 42 expediente­s abiertos durante el periodo 2012 a febrero del 2021, no se refleja un sólo golpe contra cabezas del Cártel del Dragón y, además, los resultados contra el eslabón furtivo se van en picada: hay dos sentencias condenator­ias, cinco no ejercicios de acción penal, cinco en alguna etapa de juicio oral y 30 en trámite. Es decir, un índice de efectivida­d del 4.7 por ciento, de acuerdo con varias solicitude­s de informació­n obtenidas vía la Ley de Transparen­cia de la Profepa y la Fiscalía General de la República (FGR).

En estos expediente­s, la autoridad pidió 23 reparacion­es de daño ocasionado­s a esta especie y su hábitat, tasados por 61 millones de pesos, de los cuales solo dos sentencias se resolviero­n a favor de la autoridad, mientras el resto continúa en trámite. Además, las valoracion­es económicas del daño no concuerdan en contraste con los volúmenes decomisado­s, según los datos.

Esta investigac­ión también encontró que los trabajos coordinado­s con China y Estados Unidos están detenidos desde 2017. Informes internos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) indican que la propuesta de México titulada “Proyecto sobre términos de referencia del Grupo de Contacto Trilateral sobre aplicación de la Ley" se encuentra en “proceso de revisión” por parte de los gobiernos de esos países. El oficio especifica que el memorándum continúa revisándos­e en Beijing, por lo que están promoviend­o una II Reunión Trilateral con el fin de intercambi­ar datos de inteligenc­ia.

En esa tónica, un informe interno de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se presentó en agosto de 2019 ante la Convención sobre el

Comercio Internacio­nal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), en Ginebra, Suiza, detalla que apenas recopilan informació­n sobre grupos de delincuenc­ia organizada pero matiza que esta problemáti­ca es “un asunto de Seguridad Nacional en términos de sustentabi­lidad”.

La única faena hasta ahora corre a cargo de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP). Fuentes de alto nivel señalaron que se abrió el expediente “Totoaba-San Felipe” donde se identifica­ron 225 reportes de operacione­s inusuales con 178 sujetos “posiblemen­te vinculados” al tráfico de buche. Por ello, se congelaron las cuentas de nueve sujetos –ningún objetivo chino– por activos sospechoso­s que ascienden a 3 millones 233 mil 701 pesos (159 mil 933 dólares). La UIF también compartió informació­n a la FGR para abrir una investigac­ión.

Con este balance en el combate al tráfico de totoaba no sólo se muestran las carencias en las facultades de la procuració­n

 ??  ??
 ??  ?? LA ÚNICA PARTE QUE EXTRAEN LOS CONTRABAND­ISTAS ES SU VEJIGA, LA CUAL ES VENDIDA EN CHINA CON FINES DE COMIDA GOURMET LA TOTOABA ES UN PEZ ENDÉMICO DEL GOLFO DE CALIFORNIA. SU DISTRIBUCI­ÓN HISTÓRICA SE REPORTA DESDE EL DELTA DEL RÍO LLEGAN A MEDIR DOS METROS DE LARGO, ADEMÁS DE QUE SU PROMEDIO DE VIDA ES DE 25 AÑOS SON CONOCIDOS COMO RONCADORES POR LOS SONIDOS QUE EMITEN DE SU VEJIGA NATATORIA
LA ÚNICA PARTE QUE EXTRAEN LOS CONTRABAND­ISTAS ES SU VEJIGA, LA CUAL ES VENDIDA EN CHINA CON FINES DE COMIDA GOURMET LA TOTOABA ES UN PEZ ENDÉMICO DEL GOLFO DE CALIFORNIA. SU DISTRIBUCI­ÓN HISTÓRICA SE REPORTA DESDE EL DELTA DEL RÍO LLEGAN A MEDIR DOS METROS DE LARGO, ADEMÁS DE QUE SU PROMEDIO DE VIDA ES DE 25 AÑOS SON CONOCIDOS COMO RONCADORES POR LOS SONIDOS QUE EMITEN DE SU VEJIGA NATATORIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico