El Sol de Tulancingo

Recuperan becas de 49 posgrados

El Conahcyt sólo descartó dos programas académicos propuestos por la UAEH Atahualpa, el último emperador inca

- IGNACIO GARCÍA

El director del Colegio de Posgrado (Colpos) de la Universida­d Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Guillermo Edgar Rabling Conde, informó que después de las gestiones realizadas por el rector Octavio Castillo Acosta, ante el Consejo Nacional de Humanidade­s, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) lograron que 49 de los 51 programas del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) vuelvan a ser elegibles para la obtención de becas.

Explicó que tras las gestiones efectuadas por parte de la universida­d, la mayoría de los programas académicos que tenían beca volverán a ser parte de los posgrados que las otorgarán para el alumnado en el ciclo escolar Enero-Junio 2024.

Dijo que se cumplieron las reglas de operación establecid­as por Conahcyt, por lo cual aclaró que los estudiante­s que formen parte de estos programas académicos podrán acceder a una beca, aunque los trámites de las mismas serán directamen­te por parte del alumnado ante la institució­n federal.

Agregó que sólo la maestría en Administra­ción y la maestría en Gestión y Tecnología­s de la Informació­n no fueron admitidos

EDGAR RABLING COLEGIO DE POSGRADOS “La mayoría de programas académicos que tenían beca volverán a tenerlas”

Rabling Conde, director del Colpos al SNP que estableció Conahcyt, ya que están orientados a los negocios, por lo cual no forman parte de aquellos programas considerad­os como prioritari­os por la institució­n federal.

De la misma manera, especificó que mantuviero­n comunicaci­ón con Conahcyt

y prevén que el cien por ciento de los aspirantes selecciona­dos en los programas de posgrado obtendrán la beca para el siguiente semestre, y destacó que la universida­d realizó las acciones necesarias para que los alumnos cuenten con estos recursos que otorga el gobierno federal.

En agosto Conahcyt anunció las modificaci­ones en el acuerdo general para el otorgamien­to de becas de posgrado para estudiante­s, al categoriza­rlos en cuatro niveles: el 1 para programas de investigac­ión en universida­des públicas, el 2 para posgrados de investigac­ión en universida­des privadas, el 3 para posgrados profesiona­lizantes en institucio­nes públicas y el 4 para profesiona­lizantes en privadas.

vienen con despensas

Por su parte, el presidente municipal Sergio Baños Rubio, externó que mediante este programa estimula a los menores y recalcó que ha sido un año muy bueno para la administra­ción en el tema económico: “En lugar de 980 millones, terminarem­os con mil 230 millones de pesos en la ciudad de Pachuca”, finalizó.

Corría el año 1533, el día fue el 26 de julio.

Atahualpa, el soberano del imperio inca, recibió el veredicto del juicio al que lo sometió el ambicioso Francisco Pizarro.

Las acusacione­s que caía sobra Atahaualpa eran; idolatría, rebelión y asesinato.

La sentencia fue: culpable.

El castigo: la pena de muerte.

Los incas eran un imperio que establecie­ron su capital en Cuzco, Perú.

Atahualpa Capac era hijo de Huayna Capac, al morir éste el Imperio inca quedó dividido en dos partes.

Huáscar, el hijo mayor del emperador heredó la mayor parte del imperio; y Atahualpa heredó una quinta parte.

Atahualpa se mostró conforme con el reparto, pero pronto deseó tener más poder, y empezó una revuelta armada contra su hermano. A principios de 1532, Atahualpa derrotó a Huáscar.

Mientras Atahualpa se convertía en emperador, Francisco Pizarro desembarca­ba en Perú con

180 hombres.

Pizarro y sus expedicion­arios, a su paso por los Andes, llamaron la atención de vigilantes, que informaron a

Atahualpa de la presencia de aquellos hombres “que tenían aspecto de dioses”.

Atahualpa creyó que Pizarro era el dios blanco de la leyenda inca, y que estaba de visita para mostrar sus respetos al todopodero­so emperador.

La expedición de Pizarro se dirigía a Cajamarca, en los Andes, donde estaban asentados Atahualpa y su ejército. Pizarro envió a su hermano Hernando a solicitar que el emperador inca se entrevista­ra con él. Atahualpa citó a Pizarro para el día siguiente.

El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa llegó a la plaza de Cajamarca con una impresiona­nte comitiva.

Pizarro no fue a recibir a Atahualpa. El único español fue el capellán, Vicente de Valverde quién se dirigió a Atahualpa y con una biblia en mano, le pidió que renunciara a sus creencias, que reconocies­e al único Dios, y que jurase lealtad a España.

El emperador inca quiso examinar la Biblia de cerca, y el capellán se la dio.

Atahualpa acercó el libro al oído, esperando escuchar algo. Al ver que no transmitía ningún sonido, la tiró al suelo.

Pizarro hizo una señal y comenzó la emboscada. Atahualpa fue capturado y llevado al interior del palacio a empujones. El inca no volvió a ser libre nunca más.

Pizarro quiso convencer a Atahualpa de que se convirtier­a en vasallo del rey de España, y entregar su imperio, que el propio Pizarro nunca imaginó.

Luego de haber entregado 7 toneladas de oro a Pizarro, este pese a sus promesas de liberarlo, ordenó ejecutarlo con “la pena del garrote” y así cayó el imperio inca.

Atahualpa creyó que Pizarro era el dios blanco de la leyenda inca

 ?? IGNACIO GARCÍA ?? Guillermo Edgar
IGNACIO GARCÍA Guillermo Edgar
 ?? BLANCA E. GUTIÉRREZ ?? Los estímulos
BLANCA E. GUTIÉRREZ Los estímulos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico