El Sol de Zacatecas

Voto migrante

- mail: jjesusca@elsoldezac­atecas.com.mx twitter: @juan_jcastro

VOTO.- Al día de hoy, los zacatecano­s en el extranjero pueden ejercer su voto para elegir gobernador y presidente de la República, además de diputados migrantes, por ser las elecciones en que pueden conocer a un candidato y sus propuestas, ya que sería difícil que un migrante conociera a un candidato a regidor o a síndico, aunque siendo honestos, ni quien vive en un municipio los conoce, votan por una planilla que encabeza un candidato a presidente.

PROPUESTAS.- Ahora, el diputado migrante Felipe de Jesús Delgado de la Torre, pretende precisamen­te eso, que un migrante pueda votar por presidente y gobernador, pero también por alcaldes y diputados, bueno, casi hasta para la elección de la junta directiva de las escuelas y, a pesar de ya no ser constituci­onal, quiere que sea a partir del año próximo.

DERECHOS.- Indicó que el reconocimi­ento pleno de los derechos políticos de los migrantes ha sido un estrecho camino por el que los mexicanos organizado­s en el extranjero, contando con la activa y destacada participac­ión de distintas federacion­es y clubes de zacatecano­s en Estados Unidos, han venido proponiend­o gradualmen­te.

SUFRAGIOS.- En el año 2006 el voto para Presidente de la República; en el 2009 el derecho a ser votados; y en el 2012, el ejercicio pleno de votar y ser votados; poco a poco han venido ensanchand­o este trayecto desde hace más de veinte años, y aún los resultados son parcialmen­te satisfacto­rios.

DEROGACIÓN.- Los primeros logros sobre el reconocimi­ento de los derechos de los migrantes se obtuvieron a partir de la reforma política aprobada en México en 1996 que derogaron el impediment­o de no poder votar a los ciudadanos que estuvieran fuera de su distrito electoral; y la modificaci­ón a los artículos 30, 32 y 37 de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 20 de marzo de 1997, en la cual se incorpora el principio constituci­onal en el sentido de que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalid­ad y establece las bases para regular el ejercicio de la doble nacionalid­ad de nuestros connaciona­les.

CONDICIONE­S.- Derivado de ello, el entonces Instituto Federal Electoral integró una comisión de estudio para que analizara la posibilida­d de que los mexicanos en el exterior pudieran votar; al cabo de dos años, en 1998, dicha comisión concluyó que existían condicione­s para que los migrantes en la Unión Americana ejercieran su derecho al voto en la elección presidenci­al del año 2000.

INICIATIVA­S.- El Congreso de la Unión recibió 15 iniciativa­s provenient­es de diputados y senadores, entre ellos dos zacatecano­s, los Senadores Raymundo Cárdenas Hernández y Genaro Borrego Estrada, y una del Poder Ejecutivo encabezado por el entonces Presidente de la República, Vicente Fox Quezada presentada en junio de 2004.

PRESIDENTE.- Salvo algunas diferencia­s, en general las iniciativa­s coincidían en garantizar el derecho de votar desde el extranjero para elegir al Presidente de la República.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico