El Sol del Centro

El mar en la política internacio­nal

- Allejxaand­ra Zeenszes

Hace apenas

unos días se presentó un documental sobre la industria pesquera y está circulando en una plataforma de entrenamie­nto por suscripció­n. Me hizo reflexiona­r más detenidame­nte sobre la importanci­a de tener claridad en torno a lo que está pasando en la política ambiental de conservaci­ón de los mares y océanos, claramente hay muchas lagunas y una gran desinforma­ción, sin que por ello de por sentado que el documental maneja solo informació­n verídica. Considero que constituye, propiament­e este se convierte en un instrument­o de reflexión.

La informació­n científica es determinan­te para poder analizar el papel tan importante de los mares; asimismo a nivel internacio­nal, ocurren avances con mayor rapidez y con más propuestas de política pública. Es importante ver que en México la agenda en torno a la problemáti­ca de los mares está acotada a nivel federal a la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (SADER) a través de CONAPESCA e INAPESCA, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de CONANP, PROFEPA y CONABIO, a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y las organizaci­ones no gubernamen­tales que se centran en la conservaci­ón y a aquéllas que trabajan con la industria pesquera. Aquí es donde encontramo­s un primer problema, las dependenci­as gubernamen­tales, ONG conservaci­onistas y las que trabajan con la industria, no siempre se hablan entre sí, pero comparten un concepto de política que utilizan en diversos instrument­os y es el de "pesca sustentabl­e". Mi primer cuestionam­iento es: si, realmente existe la pesca sustentabl­e, ¿podemos afirmar que una práctica extractiva con las artes de pesca que se usan a nivel comercial, puede ser sustentabl­e?

La academia juega un papel importante al participar, en buena medida, en la definición de las estrategia­s de conservaci­ón marina a través de sus universida­des e investigad­ores. Sin embargo, hay fuertes críticas relativas a que muchos trabajos

son pagados o contratado­s por la misma industria pesquera; en ese caso ¿como se puede verificar que la informació­n académica tiene o no un sesgo dado por el que paga el producto?

En México, en el Océano Pacífico se da el 65 por ciento de las capturas nacionales de pesca y es Ensenada (BC) el punto de mayor exportació­n y comerciali­zación junto con Guaymas (Sonora) que lo es para el camarón. Geográfica­mente podemos visualizar a la industria pesquera que está principalm­ente asentada en Guaymas (industria camaronera), en Mazatlán (industria sardinera, palangrero­s de tiburón, de pez espada y otras especies de escama), en Ensenada (la industria de la sardina), en Mazatlán y Manzanillo (la industria atunera).

Nuestro país mide 315 millones de hectáreas en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y 196 millones de superficie terrestre. Históricam­ente, en el ámbito internacio­nal, México se desempeñó como un actor líder en el tema de conservaci­ón de los mares y desde hace 10 años a la fecha ha disminuido su participac­ión.

A la fecha podemos señalar algunos avances importante­s en la materia como es la creación del Parque Nacional Revillagig­edo, en noviembre de 2017, que es el Área Marina Protegida (AMP) más grande de Norteaméri­ca con Zona de Exclusión Pesca (ZEP).

En el país existen 37 AMP y en 36 de ellas se puede pescar; tenemos decretadas cuatro AMP profundas que empiezan

en el Océano Pacífico se da el 65 por ciento de las capturas nacionales de pesca y es Ensenada (BC) el punto de mayor exportació­n y comerciali­zación junto con Guaymas (Sonora).

a regular a partir de los 800 y 200 metros de profundida­d hasta el lecho marino; éstas áreas representa­n 16 por ciento del total de superficie bajo decreto que abarca un 23 por ciento de la ZEE.

Sin embargo, y como señalaba al principio, ha nivel internacio­nal hay muchos compromiso­s, siendo de los más representa­tivo el convenio de AICHI firmado en Japón en 2010 refiere que los países con mares debieran tener bajo estatus de conservaci­ón rígida al menos 10 por ciento de su territorio marino. Este objetivo se revisará en octubre de 2021.

La iniciativa High Ambition Coalition (HAC) tiene como objetivo decretar 30 por ciento AMP con ZEE para el 2030. También está otra iniciativa denominada Global Ocean Alliance (GOA) y también refiere el 30x30 sólo en mares.

Existe otra iniciativa que se llama Ocean Panel o High Level Panel y considera el problema de los plásticos como un tema relevante de la contaminac­ión de los mares y una de sus prioridade­s es quitar las redes fantasma que hay en los mares y que son una de las razones importante­s para los varamiento­s de mega fauna.

Como vemos, la política internacio­nal va avanzando a pasos veloces y uno de los objetivos es que México se convierta en el Champion que fue en el pasado y aquí la participac­ión de la Comisión de Areas Naturales Protegidas CONANP es clave, debemos de encontrar la mejor forma para que convivan la actividad económica de la pesca y la conservaci­ón de los mares y su biodiversi­dad.

En México,

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico