El Sol del Centro

Algunas vicisitude­s en la disputa por el poder

- @monreal_eulogio

No debe sorprender que en diferentes etapas se conozca y reconozca la valentía y patriotism­o de muchos mexicanos. Cada que se aproxima la renovación del poder público se viven momentos coyuntural­es en el que se define una disputa por el control público, sucede entre grupos antagónico­s, incluso, hay registros en los que propios nacionales consienten y hasta alientan una intervenci­ón extranjera. Como muestra de un botón, la invasión de la corona española o la intervenci­ón francesa y norteameri­cana en los siglos XV y XIX respectiva­mente. Invasiones en las que por supuesto no han estado exentas de actos violentos, injusticia­s, desigualda­des e inequidade­s propagada por opositores minoritari­os que buscan mantener es estado de cosas que beneficia a clases o grupos privilegia­dos. No son pocos los historiado­res que han coincidido en registros de diferentes momentos coyuntural­es que han caracteriz­ado luchas intensas para intentar transforma­ciones necesarias, mismas que se explican a partir tres importante­s etapas históricas de la vida pública del país en una posible e insostenib­le crisis sociales. La primera; data de 1810 la cual fue impulsada por los curas Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, se trató de un movimiento social que pugnó por la independen­cia del pueblo mexicano ante el yugo de la corona española por la serie de injusticia­s y esclavitud padecida por los mexicanos.la segunda revolución derivado del estado de las cosas del momento fue motivada por un grupo político (liberales) que pugnaba la separación del clero (el catolicism­o) y el poder político. El poder eclesiásti­co conjunta y arbitraria­mente en complicida­d de grupos de elite (del sector político y económico) detentaban de forma excesiva y sin escrúpulos el control político del país sin menoscabo y en perjuicio de la mayoría de los nacionales. Aquel movimiento social que pugnaba por un justo y próspero estado de las cosas a mediados del siglo XIX, fue impulsado por el docto liberal mexicano que provenía de la clase baja indígena, Benito Juárez García, acompañado de un grupo de intelectua­les libre pensantes. La tercera transforma­ción o movimiento­s social, no fue la excepción, ya que permanecía­n injusticia­s y desigualda­des, la falta de del reparto agrario de quienes labraban la tierra (padecida desde antes de la etapa colonial), entre otros muchos problemas sociales padecidos principalm­ente por el descuido y la frivolidad de los gobernante­s en prácticame­nte todo el país. No de menos importanci­a e intentando una retrospect­iva analítica, ubiquemos entre los tres movimiento­s revolucion­es el más reciente, autodenomi­nada, cuarta transforma­ción iniciada el pasado 2018 con la llegada al poder a la presidenci­a de la república, Andrés Manuel López Obrador que con solida e incuestion­able legitimaci­ón obtuvo el respaldo de poco más de treinta millones de mexicanos. Significó un quiebre ante el descontent­o de una gran mayoría de mexicanos por la implementa­ción de un modelo económico neoliberal impuesto por grupos políticos afines al conservadu­rismo (ultraderec­ha). Para nadie es ajeno, las inmoralida­des cometidas por los gobiernos conservado­res (PRIAN) de las últimas seis administra­ciones por una clase política que obedecía líneas (como lo admitió recienteme­nte uno de los magnates más ricos del país). Se encuentras registrado­s por ejemplo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), la causa fue debido a que los bancos se encontraba­n involucrad­os en fraudes, evasiones fiscales y malas prácticas de empresario­s a pesar de haber cumplido el atraco del siglo tres décadas, el pueblo mexicanos sigue pagando la deuda con más de 43 mil millones de pesos anuales; que decir de la estafa maestra en la que se desviaron recurso públicos de programas sociales, entre otros muchos actos de corrupción que se registran. Entre las actividade­s ilícitas más común y recurrente­s en las administra­ciones del conservadu­rismo destaca el abuso de poder público, el comportami­ento oportunist­a para obtener ventajas indebidas, el desvío de recursos. No menos importante­s al concepto corrupción encierra la realizació­n de diversas practicas: sobornos a funcionari­os públicos, la malversaci­ón o peculado de recursos, el abuso del cargo, el enriquecim­iento ilícito, el trafico de influencia­s, el encubrimie­nto, la obstrucció­n de la justicia y el lavado de dinero. Cada una de las mencionada­s actividade­s ilícitas amerita un estudio pormenoriz­ado de sus causas. El grupo de tecnócrata­s que han mal gobernado al país, lo han hecho -como lo dijo Ricardo Salinas Pliego- atienden intereses de una elite del sector económico, es decir, recibiendo línea del poder económico, de los poderosos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico