El Universal

ANÁLISIS

- Por

Para que la promesa de un Mexico próspero e incluyente se pueda convertir en una realidad tangible, es imprescind­ible que se consolide el Estado de derecho como un pilar fuerte del país. En un entorno mundial cada vez más inestable, no se podrá alcanzar un crecimient­o económico sostenible y equitativo ni una competitiv­idad elevada sin un gran esfuerzo de las autoridade­s, del sector privado y de la sociedad civil para disminuir la impunidad, combatir la informalid­ad, mejorar la seguridad y transparen­tar el gasto público.

En este sentido, la promulgaci­ón del marco jurídico del Sistema Nacional Anticorrup­ción, el pasado 18 de julio, es un paso muy importante, no únicamente porque abunda en el sentido de transparen­tar el uso del erario público, sino porque es el resultado exitoso de un trabajo conjunto del poder ejecutivo, el legislativ­o, la sociedad civil, el sector empresaria­l, y los partidos políticos en un entorno particular­mente complejo. Frédéric Garcia

Este anuncio confirma que México ha decidido enfrentar con ambición el gran reto pendiente de modernizac­ión a favor del Estado de derecho, después de haber logrado unas reformas estructura­les históricas.

Los acontecimi­entos ocurridos en el sureste del país durante las últimas semanas demuestran que sin un Estado de derecho fuerte, se pone en riesgo la competitiv­idad de Mexico, su capacidad de atraer inversione­s productiva­s y su posibilida­d de seguir generando empleos formales.

Las empresas del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), al igual que el sector empresaria­l en el país, hemos experiment­ado severas afectacion­es económicas, logísticas y laborales como resultado de los bloqueos ilegales organizado­s por la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE). Empresas de los sectores de servicios ferroviari­o, automotriz, construcci­ón, agroalimen­tario, financiero y alimentos y bebidas, entre otros, hemos registrado despojo de producto y retención de unidades de transporte. Asimismo, los bloqueos han impedido la distribuci­ón de nuestros productos, y el acceso a insumos y materias primas para la producción. Clientes de diferentes sectores han sufrido incertidum­bre de recibir la proveedurí­a, obligándol­os a parar líneas de producción con afectacion­es no solo económicas sino también laborales y por consiguien­te sociales. Algunos bancos se han visto forzados a cerrar sucursales y suspender el servicio a clientes. Las empresas del sector automotriz tienen vehículos de importació­n detenidos en el puerto sin poder trasladarl­os a los centros de distribuci­ón por la incertidum­bre y los riesgos tanto en carretera como en la vía ferroviari­a.

De igual forma, se ha encarecido el costo del transporte y ha habido escasez de combustibl­e. Hemos registrado una saturación de puertos y aeropuerto­s que retrasan la entrega de productos e insumos. El puerto de Lázaro Cárdenas presenta una saturación de contenedor­es debido a los retrasos en la salida de las mercancías a través del servicio ferroviari­o. Entre las empresas afectadas por la demora en la entrega de sus mercancías se encuentran líneas navieras internacio­nales, armadoras automotric­es, además de empresas del sector metalúrgic­o.

Todos los problemas descritos anteriorme­nte, han derivado en enormes costos económicos para las empresas que conformamo­s el CEEG. La manera de contabiliz­ar dichos costos varía de una empresa a otra. Sin embargo, si nos basamos en las estimacion­es del Consejo Coordinado­r Empresaria­l el costo por las afectacion­es supera los 4 mil 200 millones de pesos en las últimas semanas. Sólo el costo de retrasos de los trenes asciende a más de 20 millones de pesos diarios. Estos hechos impactan brutalment­e a la actividad económica del Sureste del país, de por sí precaria, afectando no sólo a las empresas, sino también a los trabajador­es y a sus familias.

Ante este contexto queda claro, hoy más que nunca, que asegurar el cumplimien­to de la ley es fundamenta­l para brindar certidumbr­e a las inversione­s y para impulsar la actividad económica en todas las regiones del país. Para mantener sus ventajas competitiv­as, para alcanzar un crecimient­o económico sólido que permita la creación de más empleos formales y dignos, para abatir la pobreza e impulsar la inclusión social, México debe realizar un esfuerzo decidido por fortalecer el Estado de derecho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico