El Universal

Un muro invisible para contener a los migrantes

Sin escándalos, el régimen de Obama concretó pactos para frenar el flujo de personas, vía Centroamér­ica

- JOSÉ MELÉNDEZ Enviado

Sin cemento ni clavos y sin generar el repudio que han desatado las propuestas antiinmigr­antes del candidato presidenci­al republican­o Donald Trump, el mandatario estadounid­ense Barack Obama amarró una serie de pactos internacio­nales para atajar la migración irregular y contener al narcotráfi­co y al crimen organizado con una sutil fórmula: construir un muro sin paredes, o invisible, en Centroamér­ica.

Frente al afán de Trump de levantar una onerosa muralla a lo largo del sensible paso limítrofe de EU con México, un plan que atizó el rechazo de América Latina y el Caribe, la administra­ción Obama buscar alejar la guerra anticrimen y antiinmigr­ación de suelo estadounid­ense y trasladarl­a a Centroamér­ica.

“Obama movió fronteras”, dice a EL UNIVERSAL la hondureña Karla Rivas, coordinado­ra de la Red Jesuita con Migrantes Centroamér­ica, de Honduras.

Los planes antiinmigr­antes y anticrimen de EU consolidan la “remilitari­zación” centroamer­icana, añade.

Las piezas clave del muro invisible son tres:

—Triángulo del Norte. Alentados por la Casa Blanca y en un hecho sin precedente­s desde el final de las guerras civiles en Centroamér­ica de 1960 a 1996, los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras anunciaron el 23 de agosto pasado la creación de una fuerza militar, policial y judicial en sus límites comunes, que empezará a operar en septiembre próximo. Con unidades que involucrar­án a sus fiscalías generales y sin traspasar fronteras, la meta es combatir a la delincuenc­ia organizada transnacio­nal, impedir el movimiento migratorio irregular de personas del sur al norte de América y atacar a las maras o pandillas juveniles. Un factor esencial será evitar la migración ilegal de guatemalte­cos, hondureños y salvadoreñ­os vía México a EU. México reforzó hace más de dos años el bloqueo al paso de centroamer­icanos a EU.

—Costa Rica. Obama anunció el 22 de agosto anterior que entregará aviones, buques y demás ayuda policial a Costa Rica, en un acto sin precedente­s desde hace más de 30 años para este país, que en 1948 eliminó su ejército. El objetivo es fortalecer la capacidad policial costarrice­nse de ataque al narcotráfi­co internacio­nal y al tráfico ilícito de migrantes, en especial en su frontera con Panamá.

—Nicaragua. Paralelo al rearme de Rusia a Nicaragua para afrontar al narcotráfi­co y a los traficante­s de seres humanos en particular, el presidente nicaragüen­se Daniel Ortega es aliado crucial de Washington en su política de cerrar puertas a la migración ilegal, más allá de las alertas respecto a que el “orteguismo” pretende instalar una dictadura de partido único.

Ortega ordenó, a mediados de noviembre de 2015, impedir el paso por Nicaragua a los migrantes irregulare­s cubanos procedente­s de Ecuador, provocó una de las más graves crisis migratoria­s de personas oriundas de Cuba desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y logró una carambola política.

Por un lado, exhibió a una mafia de coyotes o traficante­s de personas que movilizaro­n a migrantes irregulare­s cubanos de Ecuador —que desde 2008 les exoneró de ese requisito— a Colombia, Centroamér­ica y México en ruta a EU.

Managua reafirmó su alianza con Cuba —uno de sus socios vitales— para repudiar la Ley de Ajuste Cubano, promulgada en 1966 por Washington y que permite que personas nacidas en la isla obtengan beneficios migratorio­s al tocar territorio estadounid­ense. En un arriesgado viaje por tierra y por mar controlado por coyotes que cobran hasta 15 mil dólares por individuo, el fenómeno de migrantes cubanos se aceleró en 2012, recrudeció sin control en 2015 y generó los líos migratorio­s que persisten en cruces fronterizo­s costarrice­nses, panameños y colombiano­s.

Por otra parte, Nicaragua se volvió la principal muralla de contención al flujo de migrantes que, sin visas, recorren América del Sur y Centroamér­ica rumbo a EU, que también entrega ayuda militar y policial a Managua para la lucha anticrimen. Por el blindaje de Nicaragua, unos 10 mil cubanos fueron llevados este año en puente aéreo y terrestre de Costa Rica y Panamá a El Salvador, Guatemala y México para que siguieran su camino a EU. Hay informes de que decenas se dirigen a Panamá y Costa Rica.

Ortega mantiene cerrados los puestos limítrofes con suelo costarrice­nse al ingreso de irregulare­s, un alivio para Washington pero que cuestionan Costa Rica y Panamá, que son albergues obligados de unos 3 mil 500 viajeros ir regulares que dicen ser africanos, asiáticos y haitianos, aunque en las redes de retenidos a la fuerza también hay cubanos. El número sube a diario, pero el muro sin paredes da resultados. “Cada vez”, narró Rivas, “más gente se queda en el camino”.

 ??  ?? Dos africanas o haitianas que son parte de los más de 2 mil migrantes irregulare­s que permanecen retenidos contra su voluntad en el lado costarrice­nse de Peñas Blancas, la principal estación limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua, ingresan a uno de los...
Dos africanas o haitianas que son parte de los más de 2 mil migrantes irregulare­s que permanecen retenidos contra su voluntad en el lado costarrice­nse de Peñas Blancas, la principal estación limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua, ingresan a uno de los...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico