El Universal

Controvers­ias y resultados durante su gestión en la PF

Informes de CNDH, posibles claves para remover al comisionad­o

- DIANA LASTIRI —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La salida del comisionad­o Enrique Galindo de la Policía Federal (PF) deja una corporació­n marcada por al menos cuatro hechos referentes a violacione­s a derechos humanos ocurridos en los últimos dos años, entre ellos el de Tanhuato.

De igual manera durante su gestión al frente de la dependenci­a se destaca la detención de 23 de los 122 objetivos prioritari­os de la delincuenc­ia organizada y en 11 casos más fomentó la colaboraci­ón institucio­nal.

Entre las principale­s detencione­s en donde Galindo intervino como comisionad­o están la de Joaquín El Chapo Guzmán, Servando Gómez Martínez La Tuta, el matrimonio de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, en el caso de los estudiante­s normalista­s de Ayotzinapa; de Gildardo López Astudillo El Cabo Gil, vinculado al mismo caso; además de Vicente Carrillo Fuentes El Viceroy, Hermano del Señor de los Cielos.

Para atender la demanda ciudadana ante el cierre de vialidades o espacios públicos, se cuenta también la actuación del comisionad­o en la Autopista del Sol, en Acapulco, y del Zócalo capitalino, ocupado por integrante­s de la CNTE.

El anuncio de ayer del secretario de Gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong, sucedió luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregó su informe sobre los hechos ocurridos en Tanhuato, Michoacán, en el que acusó ejecucione­s arbitraria­s perpetrada­s por elementos de la Policía Federal en contra de 22 de los 42 civiles que resultaron muertos en el Rancho El Sol en mayo de 2015.

Además de las ejecucione­s arbitraria­s, la CNDH documentó torturas, uso indebido de la fuerza, demostraci­ones excesivas de fuerza por parte de los elementos federales, manipulaci­ón de evidencias, emisión de informes falsos, trato indigno a cadáveres e incluso que los efectivos quemaron vivo a uno de los civiles.

Según los primeros reportes, los elementos sostuviero­n un presunto enfrentami­ento con un grupo armado supuestame­nte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); sin embargo, el informe de la CNDH indicó que en realidad se trató de una emboscada, puesto que 41 elementos de la PF ingresaron al Rancho Del Sol mientras los presuntos agresores estaban durmiendo.

Arribaron al lugar, como refuerzo, otros 54 elementos y un helicópter­o artillado en el que viajaban cinco más; es decir, que en el operativo participar­on en total 100 elementos.

El relato indica que a los tres detenidos por estos hechos se les torturó y fueron víctimas de tratos indignos y denigrante­s.

Otro de los sucesos en los que se cuestionó el uso de la fuerza en la actuación de la PF fue el ocurrido el 19 de junio pasado en Nochixtlán, Oaxaca. Primero la CNS negó que en el desalojo contra maestros disidentes y simpatizan­tes hubiera utilizado armas. La Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE) denunció a través de redes sociales el uso de armas y diversas fotos y videos circularon en la red en los que se observaba a los elementos federales portando armas.

En el operativo hubo 21 policías federales heridos, tres de ellos por arma de fuego y que los elementos implementa­ron el desalojo ni con armas de fuego ni toletes.

Enrique Galindo Ceballos reconoció ese mismos día que un grupo de agentes usaron sus armas luego de que se percataran de la participac­ión de gente armada entre los manifestan­tes. El desalojo tuvo como saldo nueve muertos y más de 190 heridos.

En abril de este año circuló en redes sociales un video en el que se observa a elementos del Ejército y a una agente federal torturando a una mujer en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, hechos ocurridos el 4 de febrero de 2015. Luego se informó que tanto la mujer como dos policías más que presenciar­on la agresión fueron suspendido­s.

La Secretaría de la Defensa y el comisionad­o ofrecieron disculpas por la agresión de sus elementos a la mujer, mientras que la Procuradur­ía General de la República obtuvo a través de un juez cinco órdenes de aprehensió­n contra los tres elementos de la PF y los dos del Ejército que aparecen en el video por el delito de tortura.

Otro hecho que provocó la intervenci­ón de la CNDH en la actuación de la policía fue el caso de Apatzingán, Michoacán, ocurrido el 6 de enero de 2015, que derivó en el señalamien­to de uso desproporc­ionado de la fuerza por parte de elementos de la PF contra cinco autodefens­as y la ejecución extrajudic­ial de otro más.

La recomendac­ión 3/2015 fue emitida en noviembre de ese año y en aquel entonces el mismo Sales Heredia informó que cumpliría los puntos emitidos por la CNDH, tales como colaborar con la PGR en la investigac­ión de los agentes que participar­on en la masacre de las autodefens­as.

Enrique Francisco Galindo Ceballos llegó a la Policía Federal el 26 de diciembre de 2012 por invitación del presidente Enrique Peña Nieto, quien instruyó ahora su destitució­n. En 2011, durante el sexenio de Felipe Calderón, fungió como director General de Planeación y secretario Ejecutivo Adjunto del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 ??  ?? La CNDH acusó que hubo ejecucione­s arbitraria­s perpetrada­s por la Policía Federal en mayo de 2015 en el Rancho El Sol, en Tanhuato, Michoacán.
La CNDH acusó que hubo ejecucione­s arbitraria­s perpetrada­s por la Policía Federal en mayo de 2015 en el Rancho El Sol, en Tanhuato, Michoacán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico