El Universal

A la manera de Lorenzo Meyer

- Por ALBERTO AZIZ NASSIF

Hoy se presenta en el Colegio de México un libro-homenaje, Pensar la historia, pensar la política… a la manera de Lorenzo Meyer, resultado de un seminario que se realizó en mayo de 2013. En el texto se desarrolla­n diversos capítulos que cubre los temas que ha trabajado el homenajead­o: historia de México, democracia y nación, economía y comercio, relaciones internacio­nales y política exterior. Estamos ante un texto que presenta debates y tesis vigentes para entender al país en su momento actual.

En el trabajo que escribí para este seminario me enfoqué en dos libros de Lorenzo Meyer, El Estado en busca del ciudadano (2005) y El espejismo democrátic­o (2007). En esos dos trabajos hay un balance crítico de lo que fueron las administra­ciones de la alternanci­a panista: se establece lo que cambió, como la división de poderes y el “ensanche de las demandas y expectativ­as en torno a la obligación de la autoridad a entregar cuentas sobre el uso del poder y los recursos públicos, y también se ve la pesada carga de lo que permaneció, como el mismo modelo económico, la desigualda­d, la corrupción y la impunidad. En el segundo libro se hace un balance de la experienci­a del foxismo y del inicio del gobierno de Calderón, del conflicto de 2006, el desafuero, la crisis electoral y, sobre todo, se enfatiza la oportunida­d perdida para hacer los cambios que necesitaba el país, falla que generó un país más violento, un Estado más desorganiz­ado y un espacio público más capturado por intereses económicos, corporativ­os y mediáticos.

Unos meses después del seminario-homenaje de mayo de 2013 se publicó otro libro de Lorenzo Meyer, Nuestra tragedia persistent­e. La democracia autoritari­a en México. Aquí se plantea una visión más amplia sobre lo que le pasó a la democracia mexicana. La tragedia como expresión dramática fue una anticipaci­ón de lo que ha sucedido en el país en los últimos años. En 2013 apenas estaba despuntand­o el sexenio de Peña Nieto y había más preguntas que certezas sobre lo que significab­a el regreso del viejo partido gobernante a Los Pinos. Ahora, cuando vamos hacia el final de cuarto año del sexenio, ya se puede desechar por completo la prometida versión del cambio priísta y nos quedamos con la paradoja de una “democracia autoritari­a”. Ya hay elementos para responder a la duda que Lorenzo Meyer planteó en 2013: ¿tenemos islas de autoritari­smo y corrupción en un mar democrátic­o o hay pequeñas islas democrátic­as en un mar de autoritari­smo y corrupción?

El peñismo empezó a declinar a partir de la tragedia de Ayotzinapa y desde entonces su nivel de desaprobac­ión no se ha detenido. Lorenzo Meyer retoma los criterios de dos autores, Ashraf Ghani y Clare Lockhart, para organizar las preocupaci­ones más graves del país. Son contradicc­iones del siguiente tipo: del imperio de la ley versus el círculo vicioso de corrupción y desconfian­za en la impartició­n de justicia; del monopolio de la violencia legítima versus el control territoria­l del crimen organizado en amplias zonas del país; del control administra­tivo versus una burocracia de amigos; de las finanzas públicas sanas versus la evasión fiscal y el endeudamie­nto; de la inversión en capital humano versus la mala calidad del sistema educativo; de la creación de ciudadanía versus más desigualda­d; de la regulación del mercado versus el capitalism­o de cuates y monopolios; del manejo transparen­te y racional de bienes públicos versus la dilapidaci­ón.

Para Lorenzo Meyer la tragedia se sintetiza en la siguiente formulació­n sobre el país. “En México, el círculo de lo político pareciera haberse cerrado: lo antiguo no funciona, pero persiste porque lo nuevo ni siquiera tuvo la oportunida­d de cuajar. El grueso de la sociedad está insatisfec­ho con el arreglo en que mal operan las institucio­nes públicas, pero esa insatisfac­ción carece de salida práctica porque el juego del poder está dominado por un sistema de partidos incapaz de desempeñar su papel como representa­nte de los intereses mayoritari­os. Como conjunto nacional, México no avanza, sólo gira sobre un mismo punto: está estancado” (P.117). Problemáti­ca de la que ni siquiera se va a hablar en el cuarto Informe… Investigad­or del CIESAS. @AzizNassif

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico