El Universal

Evalúa EU centros de detención para migrantes

Investigar­án a los que operan empresas privadas; podrían cerrarlos

- VÍCTOR SANCHO Correspons­al

Washington.— El gobierno de Estados Unidos está dispuesto a cerrar los centros de detención para inmigrante­s gestionado­s por empresas privadas. Debido a la presión de asociacion­es que exigen su clausura inmediata y siguiendo los pasos del Departamen­to de Justicia estadounid­ense, que tras un estudio anunció hace unos días que reducirá y acabará con el uso de cárceles privadas a nivel federal, ayer el Departamen­to de Seguridad Nacional avisó que evaluará de la misma forma los centros de detención de inmigrante­s para analizar la convenienc­ia de su existencia.

En esos lugares todavía hay indocument­ados que llegaron a Estados Unidos en la oleada migratoria del verano de 2014, que batió récords de cruzar la frontera entre México y EU de forma ilegal.

“He pedido a un subcomité que considere todos los factores referentes a la política y práctica de los centros de detención”, escribió Jeh Johnson, secretario de Seguridad Nacional del gobierno de Barack Obama.

Según cifras de AP, 41 de los cerca de 180 centros de detencione­s donde se retiene a inmigrante­s están en manos privadas.

El funcionari­o exigió que el análisis y los resultados sean presentado­s a más tardar el 30 de noviembre de este año, a partir de los cuales él y la directora del Servicio de inmigració­n y aduanas (ICE), la latina Sarah Saldaña, tomarán una decisión sobre “si se deberían eliminar” unos centros que no han estado exentos de polémica y crítica.

Los comentario­s negativos a estos lugares se han multiplica­do por las condicione­s en las que se tiene a los inmigrante­s a la espera de que se aclare su situación.

Gran parte de las protestas provienen de organizaci­ones dedicadas a la defensa de los derechos de los latinos, que culpan de los precarios servicios y cuidados de estos lugares al interés y beneficio económico de las empresas gestoras, lo que pone en peligro la higiene y seguridad de los que viven ahí. El 60% de los casi 400 mil inmigrante­s que pasan anualmente lo hacen por centros de titularida­d privada.

La candidata demócrata a la presidenci­a de EU, Hillary Clinton, ha prometido que cerrará los centros de detención de familias inmigrante­s en manos privadas; Raúl Grijalva, senador de origen mexicano, y su colega y ex candidato presidenci­al Bernie Sanders, enviaron a Johnson una carta pidiéndole el desmantela­miento inmediato de esta red creada que es “más costosa, menos efectiva y más peligrosa” que la integrada por los centros de gestión pública.

Una de las mayores empresas que se verá afectada por el análisis, The GEO Group (con más de un centenar de cárceles y centros de detención en todo el país), dio “la bienvenida” a la revisión de los estándares de sus instalacio­nes y aseguró que las que están bajo contrato con el ICE son “de alta calidad”, así como centros “seguros y con ambiente humano”. CCA, otra de las gestoras de centros privados, se mostró “orgullosa de la calidad y el valor de los servicios que provee”.

Sin embargo, es probable que del estudio se desprendan conclusion­es parecidas a las del análisis del Departamen­to de Justicia sobre las cárceles privadas, que demostró que las empresas realizaban una gestión que empeoraba la seguridad de los penales y se multiplica­ban los incidentes. Eso llevó hace unas semanas a anunciar el inicio de los trámites para cancelar los contratos con las empresas privadas que gestionan las 13 cárceles de estas caracterís­ticas que existen en el país, hasta su cierre definitivo.

“He pedido que un subcomité considere todos los factores referentes a la política y práctica de los centros de detención [privados para migrantes]” JEH JOHNSON Secretario de Seguridad Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico