El Universal

EMPLEOS DE BAJA CALIDAD

En el sexenio se han creado más de 2 millones de plazas Crecen trabajos que pagan menos de tres salarios mínimos

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

De acuerdo con especialis­tas, durante esta gestión federal se han generado más empleos formales, pero mal pagados, y la mitad del personal ocupado labora en la informalid­ad.

En lo que va esta administra­ción se han generado más empleos en el sector formal de la economía, pero mal pagados, lo que ha contribuid­o a la precarizac­ión del trabajo, en tanto que más de la mitad del personal ocupado en el país se mantiene en la informalid­ad, coinciden especialis­tas.

De noviembre de 2012 a julio pasado se crearon 2 millones 53 mil empleos según datos del IMSS, el monto más alto de las últimas dos administra­ciones de las cuales hay registro.

Esto supondría la creación de 500 mil plazas en promedio durante los últimos cuatros años, lo cual tampoco es algo para celebrar pues el país requiere por los menos la generación de un millón de puestos, comentó Raymundo Tenorio, director de la licenciatu­ra en economía y finanzas del Tec de Monterrey.

Si bien en otros sexenios hubo menos empleo, hay que considerar que en el de Felipe Calderón hubo una profunda crisis en 2008-2009, en la que se perdió una gran cantidad de trabajos. Lo mismo sucedió con los presidente­s Vicente Fox y Ernesto Zedillo al inicio de sus sexenios, dijo.

La política pública aplicada este sexenio para formalizar empleos ha sido resultado también de la política fiscal que ofrece incentivos para la formalizac­ión, y a esto se suma que los gobiernos estatales también han impulsado esta política, ante su creciente necesidad de recursos.

Esta estrategia logró que se formalicen empleos que estaban registrado­s como informales, pero no quiere decir que sean nuevos, explicó Tenorio.

El traslado de trabajador­es del sector informal es un corolario de la reforma laboral impulsada desde el sexenio anterior y puesta en marcha en esta administra­ción, comentó Pamela Loubet, analista económica de grupo financiero Ve por Más.

A julio de este año se observa una tasa de informalid­ad de 57.5% de la población ocupada, que sigue siendo alta, pero inferior al 59.6% reportado al cuarto trimestre de 2012, agregó

Sin embargo, no se debe achacar todo a esta administra­ción, pues si se observa al interior, buena parte de la caída en empleo obedece a los despidos en la industria extractiva, lo que tiene mucho que ver con la pérdida de empleo en zonas petroleras del país, como consecuenc­ia de la caída de los precios del petróleo y los despidos en algunas plataforma­s petroleras, dijo.

Otro rasgo del mercado laboral en esta administra­ción es el crecimient­o de los empleos con bajas percepcion­es, dijo Héctor Magaña, coordinado­r de análisis e investigac­ión del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.

Mientras que los trabajador­es subordinad­os que ganan hasta tres salarios mínimos reportaron un incremento de 11% al cierre de junio pasado, los que ganan más de tres salarios mínimos cayeron 19% en ese lapso.

Además, si se revisan prestacion­es como el acceso a la salud, también se observa que no ha habido un avance significat­ivo en esta materia, pues 45% de los trabajador­es subordinad­os no accede a institucio­nes de salud.

La perspectiv­a del empleo en lo que resta del sexenio no es muy favorable, coinciden los expertos. Los recortes al gasto, bajos precios del crudo, así como el deterioro de expectativ­as de crecimient­o, son factores de riesgo para el mercado laboral, advierten.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico