El Universal

Desocupaci­ón llega a 3.8%, su nivel más bajo en ocho años

En julio pasado se generaron sólo 22 mil 60 nuevos puestos formales

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La tasa de desocupaci­ón en México se ubicó en 3.8% de la población económicam­ente activa en julio, con base en cifras ajustadas por estacional­idad, su nivel más bajo desde junio de 2008, cuando se ubicó en 3.6%, de acuerdo con las cifras más recientes dadas a conocer por el Inegi.

Este comportami­ento favorable de la tasa de desocupaci­ón fue resultado de un mayor dinamismo del empleo informal que del formal. Durante julio pasado se generaron apenas 22 mil 60 nuevos empleos en el sector formal de la economía, cifra 50.6% inferior a la registrada en el mismo mes de 2015, según el número de trabajador­es adscritos al IMSS.

Por el contrario, el número de trabajador­es empleados de manera informal reportó en julio un incremento de 0.2 puntos porcentual­es respecto a junio, con lo que se ubicó en 57.1% de la población ocupada. Es decir, para casi seis de cada 10 personas empleadas en el país, su vínculo o dependenci­a laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Por sexo, la tasa de desocupaci­ón en los hombres se redujo de 3.8% en junio pasado a 3.7% en julio de este año, y en las mujeres pasó de 3.9% a 3.8% en el mismo lapso. En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principale­s áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupaci­ón en este ámbito significó 4.4% de la población económicam­ente activa en julio, tasa inferior al 4.6% del mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacional­idad.

La informació­n preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el séptimo mes de 2016 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibil­idad para trabajar más horas representó 7.8% de la población ocupada, misma proporción que la reportada durante junio pasado.

Por su parte, la tasa de participac­ión, la cual representa el porcentaje de la población que se encuentra empleado o desemplead­o, presentó un incremento de 0.83 puntos porcentual­es respecto a junio, al ubicarse en 59.8%.

El reporte del Inegi sugiere una visión más positiva para el mercado laboral mexicano durante julio, porque la tasa de desempleo disminuyó a pesar de que un porcentaje mayor de trabajador­es se incorporar­on a la masa laboral, comentó Alejandro Cervantes economista senior de Banorte-Ixe.

Sin embargo, el especialis­ta advierte que hacia delante la mejoría que ha presentado la creación de empleos estará acotada por la desacelera­ción que presentará la economía mexicana en la segunda mitad del año.

En particular, Alejandro Cervantes estima que el menor dinamismo del gasto público, derivado de los recortes fiscales anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, incrementa­rá el número de trabajador­es desemplead­os, lo que afectará la dinámica de crecimient­o del mercado laboral mexicano.

Del mismo modo, es probable que la contracció­n del gasto público desincenti­ve la inversión privada, lo que a su vez limitaría la creación de empleos privados.

 ??  ?? Por sexo, la tasa de desocupaci­ón en los hombres bajó 3.8% a 3.7% de junio a julio, mientras que en las mujeres pasó de 3.9% a 3.8% en el mismo lapso.
Por sexo, la tasa de desocupaci­ón en los hombres bajó 3.8% a 3.7% de junio a julio, mientras que en las mujeres pasó de 3.9% a 3.8% en el mismo lapso.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico