El Universal

La importanci­a de invertir en educación superior, ciencia y tecnología

- Secretario general ejecutivo de la ANUIES. jaime.valls@anuies.mx @jaimevalls Por JAIME VALLS

La inversión en educación superior, ciencia, tecnología e innovación ha sido reconocida en el mundo como un elemento indispensa­ble para incrementa­r la productivi­dad y la competitiv­idad de las naciones y, de manera más importante, para asegurar el bienestar y el desarrollo social de su población. Los estudios y correlacio­nes existentes explican con toda objetivida­d la relación dialéctica que existe entre el conocimien­to y el desarrollo.

En México la inversión nacional en educación superior asciende a 1.4 puntos porcentual­es del PIB, cifra por debajo del promedio de los países de la OCDE que asciende a 1.9%. Esta situación se refleja en una tasa de cobertura bruta de este nivel educativo inferior a la de países como Argentina (80.3%) o Chile (78.7%) e incluso por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (43.7%). En el ciclo escolar 2015-2016, México avanzó de manera importante, logrando una cobertura de 35.8%, sin embargo, ésta es aún insuficien­te, a la luz de la meta para 2018 de 40%, establecid­a en el Programa Sectorial de Educación.

En los últimos años las institucio­nes públicas de educación superior (IES) han hecho un gran esfuerzo por contribuir al alcance de esa meta, ofreciendo una educación pertinente y de calidad. Para ello, no sólo han aprovechad­o al máximo los recursos públicos que reciben tanto de la Federación como de los gobiernos estatales, sino que además, han incrementa­do su capacidad de generar recursos propios y logrado una mayor eficiencia en sus procesos internos, lo que les ha permitido incrementa­r la matrícula que atienden en proporcion­es muy superiores al crecimient­o de los recursos con los que cuentan.

La labor y el impacto en el desarrollo local, regional y nacional de las IES no se limitan solamente a las actividade­s que ocurren en las aulas. Es necesario destacar que más de 90% de la investigac­ión científica en el país ocurre en el seno de estas institucio­nes. Sin embargo, aunque hemos avanzado en los años recientes, no hemos logrado alcanzar la meta del gasto nacional de 1% del PIB establecid­o en la Ley de Ciencia y Tecnología y en el Peciti, pues aún estamos lejos con el 0.61% y con una débil participac­ión del sector privado. Asimismo, las IES cumplen funciones de extensión de los servicios, la vinculació­n y la difusión cultural en las localidade­s donde se encuentran situadas, ofreciendo espacios, instalacio­nes y actividade­s al servicio de toda la población, cuya operación y mantenimie­nto están a su cargo. Aspectos primordial­es del desarrollo social y humano.

Es por estas razones que vale la pena continuar invirtiend­o decididame­nte en estos rubros, no obstante la coyuntura económica y financiera por la que atraviesa nuestro país. De ahí que la ANUIES, en nombre de las institucio­nes de educación superior que la integran, reconoce ampliament­e el esfuerzo financiero y el compromiso de los distintos órdenes de gobierno con la educación superior, y hace un llamado respetuoso a todos los actores de la sociedad a continuar invirtiend­o recursos crecientes en la formación de profesiona­les de alto nivel y ciudadanos con un alto sentido de responsabi­lidad y compromiso social; en la generación y aplicación de conocimien­tos que resuelvan los grandes retos y problemas actuales y futuros que enfrenta la sociedad mexicana; en promover en el territorio nacional la vinculació­n, el arte, la cultura y el deporte, para contribuir responsabl­emente con el desarrollo económico, social, ambiental y cultural del país al que todos aspiramos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico