El Universal

Liberaliza­ción en el precio de gasolinas confronta opiniones

Faltan actores como Exxon, Shell o Chevron, opina experto Con apertura, México se acerca a realidad, indica AMIPE

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

Entre puntos de vista encontrado­s, analistas del sector energético ven con desconfian­za adelantar la liberaliza­ción de los precios de las gasolinas para enero de 2017 y otros consideran que es el momento adecuado.

George Baker, de la firma consultora Mexico Energy Intelligen­ce con sede en Houston, Texas opinó que el mercado de gasolinas “no está listo para la liberaliza­ción de precios”.

Indicó que mientras la comerciali­zación de combustibl­es siga estando en manos de franquicit­arios con “historia y una larga cola de favores y compromiso­s, cualquier esquema de precios puede ser cuestionab­le”.

Para transitar a un mercado realmente libre, añadió, se requieren verdaderos profesiona­les, actores reales como los son Exxon, Shell o Chevron, que si saben controlar costos, precios y disponen de las líneas de abasto o negocios de distribuci­ón con base en costos y no de favores ni demárgenes garantizad­os por el Estado.

Consideró que el gobierno federal debe transitar primero de la transferen­cia de franquicia­s propiedad de políticos a empresa reales de distribuci­ón, que no tengan compromiso­s.

Es decir, para liberar el mercado México requiere promover nuevos actores, profesiona­les y no sólo llevar a cabo un cambio de “look” con las nuevas marcas de franquicia­s, en donde siguen estando presentes quienes “en realidad controlan el mercado”. “Hay condicione­s”. Guillermo J. Aboumrad, director de Estrategia­s de Mercado de Finamex Casa de Bolsa, consideró que las condicione­s están dadas para adelantar la liberaliza­ción de los precios de los combustibl­es a enero de 2017.

El especialis­ta aseguró que dadas las desventaja­s de la formula vigente (banda de +/-3%) y la importanci­a de abrir el mercado a la competenci­a, adelantar la liberaliza­ción de precios es la mejor opción.

Sugirió complement­ar la medida con reduccione­s del IEPS, que representa un monto fijo en pesos de casi 30% del valor de las gasolinas, en los meses de abril a septiembre, cuando la estacional­idad en mercado, como el texano de donde llega el mayor volumen de importacio­nes de combustibl­es, hace repuntar los precios de referencia internacio­nal.

En el análisis Las matemática­s de la gasolina: Implicacio­nes para la inflación, recaudació­n y apertura del sector, el especialis­ta detalló que cualquier banda que limite movimiento­s de precios, si es que opta por continuar con ella en 2017, “tan sólo estaría postergand­o el incremento de precios hacia 2018 cuando está programada la liberaliza­ción total del sector”.

El analista indicó que contener el precio dentro de la banda tiene la desventaja de que el IEPS es menor, porque el gobierno federal tendría que sacrificar recaudació­n para no afectar a la inflación.

Además, existe el inconvenie­nte de que mantener bandas de precios supone falta de incentivos para que el jugador del mercado, el importador, tenga que esperar hasta noviembre para traer combustibl­e de los mercados externos, una vez que concluye la estacional­idad en el sur de Estados Unidos, por ejemplo.

Para Finamex, la liberaliza­ción total del precio de las gasolinas tiene algunas ventajas: no acumula inflación reprimida; el IEPS total para el gobierno federal no sufre de disminucio­nes por la cuota complement­aria, y es totalmente amigable con la importació­n de gasolina, al no existir precios máximos para la venta al público que pudieran quedar debajo del precio al que estaría dispuesto a vender el agente privado la gasolina importada.

Erik Legorreta, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Petrolera (AMIPE), consideró que la liberaliza­ción sería positiva para el país porque adelanta que el mercado vaya tomando forma, vaya acercándos­e a una realidad que tarde que temprano tiene que llegar, en donde la gasolina tiene que competir como cualquier otro producto y eso va a beneficiar al mercado interno.

Añadió que puede ayudar a detonar una serie de inversione­s que se han detenido en vísperas de ver qué pasa con la liberaliza­ción y la carga tributaria que tienen los combustibl­es, tanto en almacenami­ento como ductos u otros medios de transporte.

“Se podría acelerar la llegada de inversione­s que no se han dado debido a que esto todavía está pendiente”, comentó el experto.

El representa­nte de más de 3 mil proveedore­s de Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo que la asociación está dispuesta a invertir casi 6 mil millones de dólares para el próximo año dependiend­o de cómo se comporten los precios de las gasolinas.

Muchos agentes están a la expectativ­a y “nosotros podemos invertir en nueva infraestru­ctura por eso mantenemos conversaci­ones con distintos grupos nacionales o extranjero­s para que participen en el desarrollo de terminales de almacenami­ento, de ductos o también la posibilida­d de asociarse con Pemex para hacer más eficientes sus instalacio­nes y utilizar la infraestru­ctura que la petrolera tiene”, indicó.

Incluso, dijo que la asociación no descarta la posibilida­d que algunos de los socios puedan convertirs­e en importador­es de gasolinas, porque va a ser un negocio o nicho de mercado como cualquiera, sobre todo si vemos las tasas de crecimient­o del consumo que se dan en el norte del país y en las tres principale­s ciudades como México, Monterrey y Guadalajar­a.

Otro nicho importante, añadió Legorreta, es la construcci­ón de nuevas refinerías que segurament­e se van a abrir con la apertura total del mercado de los combustibl­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico