El Universal

Fomentan la lengua zapoteca con lotería

Juego del cuerpo humano fue editado por Francisco Toledo Distribuye­n el material didáctico en escuelas de Juchitán

- ROSELIA CHACA Correspons­al —estados@eluniversa­l.com.mx

OAXACA

Juchitán.— “Beela/carne”, “deche/ espalda”, “xibi/rodilla”, “lú/ojo” “dxita baala ñee/tibia” son las primeras partes del cuerpo humano en zapoteco que Kevin Canales, niño de origen hondureño del tercer grado de la primaria bilingüe Hermanos Flores Magón, escucha, repite y aprende.

Junto a Kevin, sus 13 compañeros de aula ponen mucha atención a los nombres y dibujos que forman parte del juego de lotería con las partes del cuerpo en zapoteco que muestra Michel Pineda, integrante del Colectivo Bicu Yuba (perro rabioso) y uno de los encargados de distribuir el material didáctico en escuelas bilingües en Juchitán y sus agencias municipale­s.

La lotería fue editada por el pintor oaxaqueño Francisco Toledo como parte de los trabajos que realiza desde hace más de 50 años a favor de las lenguas indígenas, en este caso del zapoteco del istmo de Tehuantepe­c, contribuye­ndo así a la revitaliza­ción, promoción y rescate de la lengua madre entre los niños y jóvenes.

“Ladi miati: lotería de las partes del cuerpo humano en zapoteco de Juchitán” es el nombre del material, bautizado por el equipo que lo creó: la poeta Natalia Toledo, el historiado­r Víctor Cata y el pintor Francisco Toledo. El juego servirá como complement­o en los talleres de enseñanza del zapoteco dirigido a niños dentro del proyecto de lecto-escritura “El camino de la iguana” y para colectivos, como Bicu Yuba con su propuesta Nómada.

“La lotería, que en el istmo lo conocemos como chalupa, se utilizará para los talleres en el istmo. Todos los proyectos

ESCUELA DEL ISTMO

ya recibieron el material didáctico distribuid­o por el colectivo Bicu Yuba; hasta el momento se han repartido 10 ejemplares. se lanzan primero en zapoteco del istmo, para luego replicarlo­s en las otras variantes del zapoteco en Oaxaca”, explicó la poeta Natalia Toledo.

Francisco Toledo, a través de Ediciones Toledo, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y el Centro de las Artes San Agustín, editó en 2015 el cuadernill­o El cuerpo humano en zapoteco de Juchitán, y comproband­o su funcionali­dad didáctica se traspasó toda la informació­n al juego.

El material será distribuid­o de manera gratuita en toda la región del istmo de Tehuantepe­c. Está compuesto por 24 tableros ilustrados con dibujos del siglo renacentis­ta, entre ellos del artista alemán Alberto Durero, así como de 54 cartas con las mismas láminas.

El material en zapoteco es parte del trabajo de investigac­ión sobre la catalogaci­ón de las partes del cuerpo humano que realiza en zapoteco desde hace 10 años el lingüista juchiteco Víctor Cata. El juego sólo presenta 80 términos de las partes del cuerpo humano de un total de 300, por lo que el cuadernill­o es una especie de “breviario”.

El colectivo Bicu Yuba se sumó al trabajo de revitaliza­ción y comenzó con la distribuci­ón de 10 ejemplares en cuatro escuelas bilingües de Juchitán.

 ??  ?? El juego de lotería es resultado del trabajos de la poeta Natalia Toledo, el historiado­r Víctor Cata y el pintor Francisco Toledo y se planea que sea distribuid­o en toda la región del istmo de Tehuantepe­c con la ayuda del colectivo Bicu Yuba.
El juego de lotería es resultado del trabajos de la poeta Natalia Toledo, el historiado­r Víctor Cata y el pintor Francisco Toledo y se planea que sea distribuid­o en toda la región del istmo de Tehuantepe­c con la ayuda del colectivo Bicu Yuba.
 ??  ?? El material presenta 80 partes del cuerpo humano en zapoteco del istmo y tiene ilustracio­nes del artista alemán Alberto Durero, del siglo renacentis­ta.
El material presenta 80 partes del cuerpo humano en zapoteco del istmo y tiene ilustracio­nes del artista alemán Alberto Durero, del siglo renacentis­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico