El Universal

Excluidas de lista terrorista

La Unión Europea

-

El pueblo colombiano cerró la “horrible noche” de la guerra y abrió una enorme puerta de la paz, luego de que el gobierno y la guerrilla de Colombia firmaron ayer un histórico pacto de pacificaci­ón con dos sucesos trascenden­tales: la insurgenci­a ofreció perdón “por todo el dolor” que causó en más de 52 años de conflicto bélico y la jefatura de Estado le dio la bienvenida a los rebeldes a la democracia.

A las 17:30 horas (mismo tiempo de la Ciudad de México), primero el comandante en jefe de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, y luego el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, firmaron el “Acuerdo Final para la Construcci­ón de una Paz Estable y Duradera”, en un acto en el Patio de Banderas de la Explanada San Francisco del Centro de Convencion­es de Cartagena de Indias, ciudad-balneario del Caribe colombiano.

Ante presidente­s e invitados especiales­deAméricaL­atinayelCa­ribe,Estados Unidos, Europa y Asia y centenares de colombiano­s, Santos y Londoño —conocido por su alias de Timoleón Jiménez o Timochenko en la guerra— rubricaron el acuerdo de 297 páginas que surgió de arduas negociacio­nes, de noviembre de 2012 a agosto de 2016, en La Habana con Cuba y Noruega como garantes y Chile y Venezuela como acompañant­es.

Un minuto de silencio en honor a las víctimas de la guerra se guardó antes de la firma. Y tras estampar sus rúbricas con un “balígrafo”, cartucho de bala convertido en pluma, ambos se saludaron con un apretón de manos. El presidente, quien ingresó a la tribuna tras abrir una gigantesca puerta emblema de la pacificaci­ón, se quitó un prendedor con la

excluyó el lunes a la guerrilla de las FARC de su lista de organizaci­ones terrorista­s, una decisión que le permitirá apoyar el posconflic­to en Colombia tras la firma del acuerdo de paz, anunció ayer la jefa de política exterior del bloque, Federica Mogherini.

dijo que la UE apoyará con un fondo de 600 millones de euros el proceso para implementa­r el acuerdo de paz.

gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Christine Lagarde, reiteró a su vez que ese organismo pondrá a disposició­n de Colombia una línea de crédito por 11 mil millones de dólares tras la firma de la paz.

La diplomátic­a La directora

paloma de la paz que portó en su camisa y se lo obsequió al comandante.

En un mensaje tras la firma, Londoño proclamó: “Ofrezco perdón por todo el dolor que hayamos podido causar en esta guerra”. El auditorio se puso de pie y aplaudió. “¡Que Dios bendiga a Colombia! ¡Se acabó la guerra! Estamos empezando a construir la paz”, recalcó. “Cada uno de nosotros tenemos a quien llorar”, admitió, al rendir “gloria a todos los caídos”. “Nuestra única arma será la palabra”, lanzó, al recordar a los colombiano­s que viven en la pobreza.

“Que nadie dude” del desarme de las FARC, advirtió. “Nosotros vamos a cumplir y esperamos que el gobierno cumpla”, retó. La paz no significa el final de las diferencia­s ideológica­s capitalism­o-socialismo, porque “nadie ha renunciado a sus ideas”, pero en “convivenci­a pacífica”, respeto y tolerancia, alertó. La meta es que “nunca más sean” utilizadas las armas en la política. Los soldados y los policías “dejaron de ser nuestros adversario­s”, aclaró.

“¡Nos cansamos de la guerra!”, gritó Santos en el mensaje de cierre de la ceremonia. “No más guerra”, anunció tras honrar a soldados y policías “héroes” y recordar a “millones de víctimas inocentes” de la guerra. Con la paz ya no habrá jóvenes, campesinos, soldados ni guerriller­os mutilados por la guerra y las energías nacionales buscarán el desarrollo y “la felicidad” de Colombia, aseguró.

Dirigiéndo­se a Londoño y demás jerarcas de las FARC, rememoró que como ministro de Defensa, de 2006 a 2009, nadie los atacó como él, ni “los golpeó tanto”; acto seguido les alabó como “dignos negociador­es” de la paz para su “regreso a la sociedad”. Al reseñar que las FARC pasarán a ser un movimiento político sin armas, con “verdad y reparación”, con justicia transicion­al que, definida en el pacto, define las vías judiciales para establecer si hubo faltas o delitos, volvió a dirigirse a la cúpula insurgente para darle “la bienvenida a la democracia”.

“Cambian las balas por votos, las armas por ideas”, por lo que aunque “nunca estaremos de acuerdo” en cuestiones ideológica­s, tendrán derecho de expresarse “dentro del régimen democrátic­o porque esa es su esencia”.

El perdón ofrecido por las FARC “libera” al perdonado y al que perdona, dijo, al promover que el pueblo vote sí a la paz en el plebiscito del próximo domingo. “Todo pacto de paz es imperfecto”, admitió, para alegar que el suscrito ayer es “el mejor posible. Prefiero un acuerdo imperfecto que salve vidas que una guerra perfecta que siembre muerte”.

“Cesó la horrible noche de la violencia”, gritó. “Es el amanecer de la paz, el amanecer de la vida”, remató.

 ??  ??
 ??  ?? Opositores al pacto de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla marcharon ayer en Cartagena, para pedir el “no” en el plebiscito del 2 de octubre.
Opositores al pacto de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla marcharon ayer en Cartagena, para pedir el “no” en el plebiscito del 2 de octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico