El Universal

Carga fiscal laboral en AL, menor al promedio de OCDE

Diferencia­s entre la recaudació­n se debe al impuesto sobre la renta personal, dice estudio Recaudació­n.

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La recaudació­n sobre ingresos laborales del trabajador de América Latina ascendió a 21.7% del costo laboral total en 2013, por debajo del promedio de 35.9% entre miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), arrojó un informe de impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe.

El ejercicio, elaborado por un grupo de institucio­nes encabezado por la OCDE, destacó que los impuestos varían considerab­lemente entre países de la región, desde 34.6% en Argentina, 32.2% en Brasil, o 26.9% en México, a sólo 11% en Trinidad y Tobago y 10% en Honduras. La diferencia entre los países latinoamer­icanos y los de la OCDE se debe al impuesto sobre la renta personal.

Este nivel relativame­nte bajo en la región de la llamada “cuña fiscal”, que mide la diferencia entre los costos laborales del empleador y el salario neto del empleado, refleja tasas promedio muy bajas de impuesto sobre la renta personal.

De hecho, México fue el único país del informe en el que empleados con ingresos promedios debían pagar el impuesto sobre la renta personal con una tasa de 7% contra 13.3% sobre los costos laborales del trabajador promedio en los países de la OCDE.

Debido a generosos subsidios específico­s, la mayor parte de la fuerza laboral en América Latina tiene ingresos que quedan por debajo del mínimo imponible para el impuesto sobre la renta personal. La prevalenci­a de mercados laborales informales y la evasión impositiva también son factores que explican la baja recaudació­n de dicho impuesto.

Según el informe, la cuña fiscal de un trabajador promedio casado y con dos hijos en Latinoamér­ica fue de 21.4%, sólo 0.3 puntos porcentual­es por debajo de la de un empleado soltero. La diferencia en los países de la OCDE, donde los beneficios familiares son mucho más elevados, fue de 9.5 puntos porcentual­es.

Sólo cinco de los 20 países de América Latina incluidos en el informe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay) poseen planes de beneficios familiares, aunque en Chile no están disponible­s para el trabajador con un ingreso promedio.

Un capítulo especial del estudio explora las relaciones entre impuestos sobre el salario, las caracterís­ticas de los mercados laborales y los niveles de informalid­ad laboral en los países de la región.

La interacció­n entre los umbrales de menores ingresos de las contribuci­ones a la seguridad social, generalmen­te a nivel de ingresos mínimos, y las tasas de contribuci­ón al programa de seguridad social eleva los costos de adhesión a los programas sociales para los trabajador­es que se encuentran en los deciles bajo y medio-bajo.

En tanto, el costo de la participac­ión en el mercado laboral formal, medido en términos de porcentaje de los ingresos, disminuye para quienes se hallan en la mitad superior de la distribuci­ón salarial, con ingresos por sobre el umbral mínimo.

El estudio menciona que las altas tasas de informalid­ad tienen una relación directa con los altos costos de formalizac­ión, particular­mente para quienes se encuentran en los sectores bajo y medio-bajo de la distribuci­ón de ingresos.

Esto, sumado a innumerabl­es factores extra-impositivo­s, explica las decisiones personales prevalente­s en América Latina de sumarse y permanecer en el mercado informal. México fue el único país del estudio en el que empleados con ingresos promedios deben pagar el impuesto sobre la renta personal con una tasa de 7%.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico