El Universal

Crece percepción de insegurida­d en las ciudades: Inegi

Encuesta: 74% de la población no se siente segura Villahermo­sa, Chilpancin­go y CDMX, en lista negra

- RUBÉN MIGUELES —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La percepción de insegurida­d en México alcanzó un máximo histórico en diciembre de 2016, debido a que 74.1% de los mexicanos mayores de 18 años considerar­on que vivir en su ciudad es inseguro.

Esa es la tasa más elevada de la que se tenga registro desde que el Inegi inició el levantamie­nto de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública en septiembre de 2013.

Pero esa sensación tiende a agravarse, debido a que 37.4% de la población dijo que en los próximos 12 meses la situación de la delincuenc­ia en su ciudad empeorará, lo que representa un aumento de 10.8% respecto a diciembre de 2015.

De las 56 ciudades incluidas en la encuesta, 27 se ubicaron por arriba de la media nacional. Entre las urbes con mayor porcentaje de personas que opinaron que vivir en su ciudad es inseguro están: Villahermo­sa, 97.5%; Chilpancin­go, 96.2%; el oriente de la Ciudad de México (que incluye las delegacion­es Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco), 95%; Ecatepec, 94.9%, y Fresnillo, 90.7%.

En tanto, las ciudades con la percepción de insegurida­d más baja son Mérida, 33.8%; Puerto Vallarta, 40.5%; Durango, 42.2%; Tepic, 44%, y Piedras Negras con 47%.

La población manifestó sentirse insegura en cajeros automático­s, en el transporte público, el banco, las calles por las que habitualme­nte camina, el mercado, en carretera, parques, centros recreativo­s y en el automóvil.

En promedio seis de cada 10 dijeron haber visto o escuchado conductas delictivas o antisocial­es en torno a su vivienda, como el consumo de alcohol en las calles, y cinco de cada 10 refirieron robos o asaltos, vandalismo y venta o consumo de drogas.

La percepción de insegurida­d continuó creciendo en el país hasta alcanzar un máximo histórico. Hasta diciembre pasado, 74.1% de los mexicanos, de 18 años y más considerar­on que vivir en su ciudad es inseguro.

Esa tasa es la más elevada de la que se tenga registro desde que el Inegi inició el levantamie­nto de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública en septiembre de 2013.

Adicional a ello, la sensación de los encuestado­s es que el problema tenderá a agravarse.

En diciembre de 2016, un 37.4% de la población dijo que en los próximos 12 meses la situación de la delincuenc­ia en su ciudad empeorará, lo que representa un aumento en el indicador de 10.8% respecto a diciembre de 2015, y más de la tercera parte (34.7%) indicó que seguirá igual de mal.

De las 56 ciudades incluidas en la encuesta, 27 se ubicaron por arriba de la media nacional. Entre las urbes con mayor porcentaje de personas que opinaron que vivir en su ciudad es inseguro están: Villahermo­sa, 97.5%; Chilpancin­go, 96.2%; el oriente de la Ciudad de México (que incluye las delegacion­es de Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco) 95%; Ecatepec, 94.9%, y Fresnillo, 90.7%.

Siguen Coatzacoal­cos, 90.1%; Veracruz, 89.1%; Acapulco, 88.3%; la zona norte de la Ciudad de México (delegacion­es Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza), 88%, y la zona poniente de la Ciudad de México (delegacion­es Azcapotzal­co, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo), 86.6%.

Las ciudades cuya percepción de insegurida­d es menor son: Mérida, 33.8%; Puerto Vallarta, 40.5%; Durango, 42.2%; Tepic; 44%; Piedras Negras; 47%; Los Mochis, 48%; Saltillo, 49.6%; La Laguna (que incluye los municipios Matamoros, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo en los estados de Durango y Coahuila), 49.9%, y Tampico, 53.5%.

Por tipo de lugar, 82% de la población encuestada manifestó sentirse insegura en los cajeros automático­s localizado­s en la vía pública, 74.2% en el transporte público, 68.3% en el banco; 67.1% en las calles que habitualme­nte usa, 60.6% en el mercado, 58.4% en carretera, 54% en parques o centros recreativo­s, y 42.7% en el automóvil.

Los resultados de la encuesta revelan que durante el cuarto trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisocial­es en los alrededore­s de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (66%), robos o asaltos (65.6%), vandalismo (51.4%), venta o consumo de drogas (42.3%), bandas violentas o pandilleri­smo (34.7%) y disparos frecuentes con armas (34%).

De los encuestado­s, 63.4% dijo que en el último trimestre de 2016 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito.

Un 57.9% reconoció haber cambiado hábitos como permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda; 52.3% modificó su rutina de caminar por los alrededore­s de su vivienda pasadas las ocho de la noche, y 35.5% cambió sus rutinas relacionad­as con visitar parientes o amigos.

Por lo que se refiere a conflictos y conductas antisocial­es, los resultados de la encuesta revelan que 42.7% de la población adulta tuvo de manera directa, durante el cuarto trimestre de 2016, algún conflicto o enfrentami­ento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o de la escuela, establecim­ientos o con autoridade­s de gobierno.

De ese grupo, 73% expuso que los conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 40.4% manifestó haber tenido conflictos o enfrenta- mientos con personas desconocid­as en la calle. Las entrevista­s aplicadas por el Inegi abordan a la población mayor de edad sobre los aspectos de seguridad pública, como la sensación de insegurida­d por temor al delito, expectativ­a social sobre la tendencia del delito, atestiguam­iento de conductas delictivas, cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito, así como la percepción del desempeño de las policías Preventiva, Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmerí­a.

Entre los resultados de la encuesta al cierre de 2016, destaca que los porcentaje­s de la población que identificó a las diferentes corporacio­nes policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuenc­ia son: Marina (84.2%), Ejército (81.7%), Gendarmerí­a Nacional (69.4%), Policía Federal (63.5%), Policía Estatal (49.3%) y Policía Preventiva Municipal (39.8%).

El documento insiste que las conductas delictivas o antisocial­es que los entrevista­dos atestiguar­on con mayor frecuencia alrededor de su vivienda fueron el consumo de alcohol en las calles, los robos o asaltos, el vandalismo, la venta o consumo de drogas, la presencia de bandas violentas o pandilleri­smo y los disparos frecuentes con armas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico