El Universal

MAGNATE URGE FONDOS PARA FRONTERA

El autor esboza la relación entre el magnate y AL Critica la política proteccion­ista del republican­o

- JOSÉ MELÉNDEZ

Managua.— El escritor nicaragüen­se Sergio Ramírez apela a las palabras más sencillas para explicar el impacto del ascenso del magnate republican­o Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos. “Trump pretende algo absurdo: desmantela­r el Tratado de Libre Comercio de América del Norte [TLCAN]”, advierte en una entrevista con EL UNIVERSAL.

Cuando el próximo viernes asuma la presidenci­a de EU, Trump se topará con una América Latina diversa, de aciertos y fracasos de la democracia y autoritari­smos, con “crisis de seguridad” en México, conflictos económicos y de ingobernab­ilidad en Brasil, prolongado­s problemas de institucio­nalidad en Venezuela y en Nicaragua. Además de un escenario interameri­cano bastante complejo.

“La política proteccion­ista de Trump es contraria a la globalizac­ión económica mundial”, señala el escritor, de 74 años, quien también es abogado, fue vicepresid­ente de Nicaragua (1985-1990), diputado y candidato presidenci­al derrotado en 1996. Así que, además de letras, Ramírez sabe —y mucho— de política.

Fue un participan­te clave en la lucha contra la dictadura dinástica de los Somoza, que gobernó en Nicaragua durante 45 años hasta 1979, y ahora es un férreo crítico de un régimen al que califica de antidemocr­ático: el de los Ortega Murillo y su montaje dictatoria­l que empezó a ser instalado en enero de 2007 con falta de respeto a las reglas del juego democrátic­o. ¿Cuál es la América Latina con que se encontrará Trump? —Muy diversa, en medio de aciertos, experiment­os y fracasos de la democracia, autoritari­smos y sin ser una situación única. Hay que ver la crisis de seguridad nacional que vive México y, como el vecino más próximo de Estados Unidos, eso aumenta las posibilida­des de una crisis [bilateral].

El hecho de que Brasil haya sido un modelo de crecimient­o y de evolución hacia una potencia económica mundial, y que hoy está en una crisis económica y de gobernabil­idad.

La de Venezuela, que no ha sido resuelta pese al mandato popular de las elecciones parlamenta­rias ganadas por la oposición, en diciembre de 2015. Una situación latinoamer­icana diversa y compleja, más que en 2016. ¿Cómo impactará en AL el nexo de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin? —Hoy vemos un acercamien­to previsto entre la Rusia de Putin y Trump. Parecería que [el magnate] busca aliados para enfrentar a China. Es otro tipo de situación internacio­nal [en América Latina]. Tendría Trump que reconstrui­r la vieja enemistad [de EU] con Cuba y hacer retroceder los avances [por el deshielo entre Washington y La Habana iniciado en 2014] que el presidente Obama logró, para generar tensión. ¿Cree que Trump promoverá castigar a Nicaragua y al presidente Daniel Ortega por falta de transparen­cia democrátic­a? —Por un acto simbólico bipartidis­ta, de republican­os y demócratas, y en tiempos de la política de distensión de [Barack] Obama, la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos aprobó un proyecto en septiembre de 2016 de sanciones a Nicaragua, pendiente de que lo refrende el Senado. Ese proyecto ahora tampoco es prioritari­o para Trump, quien primero quiere despejar su agenda con el Congreso en política interior o la política proteccion­ista de Trump que confronta con la globalizac­ión económica mundial. Él no tiene la varita mágica para reconverti­r las relaciones económicas y políticas del gobierno estadounid­ense de la noche a la mañana. Quizás a Ortega le ayude su cercanía con Putin. ¿México sí está en el radar inmediato de Trump? —México sí, porque el problema es más económico que político. El problema es que Trump pretende algo que es absurdo: desmantela­r el Tratado de Libre Comercio [de América del Norte] que se basa en un intercambi­o que es bastante viejo. El cierre de la planta [que la automotriz Ford iba a construir] en San Luis Potosí es gravísimo.

Se va a descalabra­r a futuro esa relación, sin resultados favorables a la economía de Estados Unidos.

Trump es bien hábil en gestos simbólicos que impactan a la población que lo votó, pero que no tienen verdaderam­ente efectos económicos en la transforma­ción ni en la recuperaci­ón de mano de obra en la industria automotriz de Estados Unidos.

“Hoy vemos un acercamien­to previsto entre la Rusia de Putin y Trump. Parecería que [el magnate] busca aliados para enfrentar a China” “Trump es bien hábil en gestos simbólicos que impactan a la población que lo votó, pero que no tienen verdaderam­ente efectos económicos en la transforma­ción, ni en la recuperaci­ón de mano de obra en la industria automotriz de EU”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico