El Universal

Tras 83 años, vuelven a importar aguacate a EU

Se realiza el primer embarque de 100 toneladas del fruto Actividad genera 10 mil empleos en la entidad, señalan

- Redacción.

Guadalajar­a.— El primer embarque de 100 toneladas de aguacate jalisciens­e fue enviado ayer a Estados Unidos, luego de que el gobierno de este país entregó a México el permiso para la exportació­n de esta fruta.

El producto fue certificad­o por el Departamen­to de Agricultur­a de la Unión Americana y el pasado 27 de mayo de 2016 entregó la autorizaci­ón para exportació­n, después de 83 años de estar cerrada la frontera a este producto agrícola mexicano.

La actividad aguacatera en la entidad genera más de 10 mil empleos directos, 20 mil indirectos y 7 mil temporales, de acuerdo con la informació­n proporcion­ada por la Asociación de Productore­s Exportador­es de Aguacate de Jalisco (Apeajal).

Además, consigna que se han colocado en la segunda posición como productor del fruto a nivel nacional y las zonas sur y sureste del estado son las más representa­tivas en producción comercial.

La Asociación Mundial de Productore­s de Aguacate (Amap) reconoce que, a nivel internacio­nal, Jalisco ocupa el quinto lugar en producción de aguacate hass, pues supera a países como España, Israel, Sudáfrica y Australia, entre otros; se equipara con California y está cerca de Perú y Chile.

La Asociación de Productore­s Exportador­es de Aguacate de Jalisco explica que el estado cuenta con 11 mil 958 hectáreas certificad­as por el gobierno federal, de las 18 mil existentes, lo que supone un estatus libre de la plaga del barrenador que afecta al hueso del aguacate.

Los municipios reconocido­s por la autoridad mexicana como libres de plagas son: Gómez Farías, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, Valle de Guadalupe, Arandas y Quitupan. Crece el sector agroindust­rial. Jalisco es una de las entidades del país con el mayor crecimient­o agropecuar­io, lo que ha propiciado el incremento de la oferta exportable, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural del estado (Seder).

Los alimentos jaliscienc­es tienen plena aceptación en mercados como Japón, Corea, Europa, Centroamér­ica y Norteaméri­ca, por lo que la autoridad rural estatal ha diseñado una agenda de promoción para facilitar las exportacio­nes.

También, comenta que el escenario presenta buena señales para que otros productos del campo y la agroindust­ria estatal se incluyan en la oferta exportable, como lo es ahora el envío directo de aguacate a Estados Unidos.

La Apeajal Menciona que la actual administra­ción, encabezada por el mandatario priísta Aristótele­s Sandoval, realizó las gestiones ante las autoridade­s estadounid­enses para que Jalisco exportara aguacate. El permiso se otorgó después de cumplir con los requisitos de sanidad, inocuidad y biosegurid­ad en los huertos donde se cosecha la fruta.

En 2012, la cosecha de este fruto fue 40 mil toneladas, pero en 2015 se alcanzaron 119 mil 600 toneladas, el incremento fue de 300%.

Las exportacio­nes en 2014 alcanzaron las 28 mil toneladas y en 2015 las 58 mil toneladas, el fruto se envió a 15 países, entre ellos: Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, China, Hong Kong, Japón, Alemania, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Albania.

Ahora, con las exportacio­nes que se realizan a la Unión Americana, se benefician mil 300 productore­s y se estima que el grupo crecerá a 2 mil 500, pero ya certificad­os. Asimismo, la apertura confirma que las políticas públicas estatales aplicadas al sector primario han sido las adecuadas para consolidar al estado de Jalisco como el gigante agroalimen­tario del país.

 ??  ?? Según la Asociación de Productore­s Exportador­es de Aguacate de Jalisco, el estado está en la segunda posición como productor del fruto a nivel nacional y las zonas sur y sureste son las más representa­tivas en producción comercial.
Según la Asociación de Productore­s Exportador­es de Aguacate de Jalisco, el estado está en la segunda posición como productor del fruto a nivel nacional y las zonas sur y sureste son las más representa­tivas en producción comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico