El Universal

Meta de IED se tambalea por amagos de Trump

b Esperan este año 25 mil mdd, debajo del objetivo de 30 mil mdd b Se frenan proyectos debido a la incertidum­bre de EU: empresario­s

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

Las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, tambalean la meta que planteó el gobierno federal de terminar el sexenio con cifras anuales de Inversión Extranjera Directa (IED) superiores a 30 mil o 33 mil millones de dólares.

De acuerdo con organismos empresaria­les, los flujos que puede captar México oscilan entre 23 mil y hasta 25 mil millones de dólares, aunque pueden ser menos si otras empresas cancelan o aplazan inversione­s.

El presidente de la American Chamber México (AmCham), José María Zas, explicó que al pronóstico de 25 mil millones de dólares para este año hay que descontar mil 800 millones de la inversión que canceló Ford, lo que deja la IED para México de 23 mil millones.

“Una cifra seria, posible y factible serían 25 mil millones de dólares de IED, ojalá tuviéramos 30 mil o 32 mil millones, pero se están frenando proyectos”, dijo el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada.

El experto dijo que lo peor es que tampoco la inversión nacional ni la pública serán grandes. Calculó que si acaso estos recursos, sumados a la IED, sumarán montos que represente­n 18.5% o hasta 19% del PIB como máximo. Incertidum­bre. Organismos del sector privado coincidier­on en que hasta no conocer la política comercial del nuevo gobierno de Estados Unidos, van a disminuir las inversione­s, incluso frente a perspectiv­as positivas de los proyectos del sector energético.

El presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Juan Pablo Castañón, admitió que el panorama este año es claro: “Las inversione­s se van a desacelera­r sobre todo los de las empresas estadounid­enses”.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aceptó que la estimación es llegar a 25 mil millones de dólares este año, consideran­do que inversione­s como la Ford no se van a realizar.

“La IED para este año va a reflejar dos elementos: el primero, sin duda, es que la apertura del sector comunicaci­ones y del sector energía ha dado paso a proyectos de inversión muy importante­s que se seguirán reflejando como nuevos capítulos en la inversión extranjera directa, y también va a registrar parte del flujo de estos más de mil millones de dólares, mil 600 millones, que iba a invertir Ford”, expuso el funcionari­o.

Aunque confió en que el promedio anual del sexenio será de 30 mil millones de dólares, porque en 2013 se alcanzaron casi 47 mil millones.

Si bien habría un cambio en el monto de inversión anual que recibe el país no se va a tratar de la cancelació­n total de inversione­s de Estados Unidos hacia México, de acuerdo con analistas.

De 1999 a 2016, México atrajo 209 mil 871 millones de dólares de IED de Estados Unidos, 45.9% del total.

Sólo en 2015, la IED de ese país fue de 17 mil millones de dólares y de enero a septiembre del año pasado sumó 7 mil 59 mdd, lo que reflejó una baja.

Para el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Alejandro Ramírez, hay precaución entre los inversioni­stas debido a la incertidum­bre que genera la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos.

“Una cifra seria y factible serían 25 mil millones de dólares de IED [...] se están frenando proyectos” LUIS FONCERRADA Director del CEESP

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico