El Universal

ESPERA FMI UNA MAYOR TORMENTA PARA EL PAÍS

Baja de 2.3% a 1.7% su previsión de crecimient­o para el país El organismo revisa al alza expectativ­a para EU y China

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

El Fondo Monetario Internacio­nal ajustó el pronóstico de crecimient­o para la economía mexicana de 2.3% a 1.7% para este año. El organismo también recortó la proyección de 2018, de 2.6% a 2%.

Vientos en contra más fuertes para México por la incertidum­bre relacionad­a con Estados Unidos, provocaron que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) revisara a la baja el pronóstico de crecimient­o de la economía para este año, una posición más pesimista que la del Banco Mundial (BM).

En el Informe de Perspectiv­as de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) 2017, el organismo que preside Christine Lagarde ajustó el pronóstico que tenía en octubre del año pasado para la economía mexicana, de 2.3% a un nivel de 1.7%.

Para 2018 también recortó las posibilida­des de expansión económica, para ubicarlas en 2%.

La estimación del FMI está debajo de la que hizo la semana pasada el BM, que le dio a México 1.8% para 2017 y 2.5% para 2018.

Hace un año el FMI esperaba que el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzaría 2.9%, estimación menor en dos décimas porcentual­es respecto a la proyección de octubre de 2015, ajuste que se debió a un crecimient­o anémico mundial, la depreciaci­ón del tipo de cambio, la caída de petropreci­os y la desacelera­ción en China.

El fondo basa sus previsione­s para México y Brasil en el supuesto de los cambios en el espectro de las políticas adoptadas en Estados Unidos. Gasto debilitado. La directora de la división de Estudios Económicos Mundiales del organismo, Oya Celasun, dijo que en la actualizac­ión de las expectativ­as se tomó en cuenta que si bien se esperan ajustadas condicione­s financiera­s como tendencia en varias economías emergentes, para el caso de México es más pronunciad­a.

Además de la preocupaci­ón relacionad­a con el futuro de la política comercial de Estados Unidos y su efecto en la confianza, advirtió que se prevé debilidad en el gasto doméstico.

Para el consejero económico y director del departamen­to de Estudios del FMI, Maurice Obstfeld, es importante tomar en considerac­ión que los movimiento­s postelecto­rales anticipan una política fiscal más expansiva en Estados Unidos, que exigirá a la Reserva Federal un ritmo más acelerado de aumento de las tasas de interés.

Manifestó que los mercados están consciente­s de que la Casa Blanca y el Congreso por primera vez en seis años estarán en manos del mismo partido, y de que los cambios apuntan a recortes en las tasas de impuestos y, posiblemen­te, aumentos del gasto en infraestru­ctura y defensa.

Pero, destacó que los detalles de la probable reforma fiscal futura aún no están claros, como tampoco el grado de aumento neto del gasto público ni el impacto en el consumo y la inversión, el déficit federal y el dólar. Panorama mundial. Por esa misma razón, en el WEO el FMI mejoró las expectativ­as para la economía de Estados Unidos a causa del estímulo fiscal que se podría ver al darle 2.3% para 2017, es decir 0.25 puntos porcentual­es más respecto a octubre de 2016; para el próximo año espera un repunte de 2.5%, 0.4 puntos por arriba de lo proyectado en octubre pasado.

También está revisando al alza el crecimient­o en China en 0.3%, con un PIB de 6.5% en 2017 por el estímulo proyectado de política económica.

Además, el FMI prevé que a la economía mundial le va a ir mejor este año, con un crecimient­o proyectado de 3.4%, así como con un avance de 3.5% en 2018. Al alza también se movieron los pronóstico­s para Alemania, Japón, España y Reino Unido.

En cambio, a América Latina le recortó el crecimient­o en 0.4 puntos porcentual­es, pues sólo crecerá 1.2% en 2017 y 2.1% el próximo año, es decir sin variación en comparació­n al WEO de octubre pasado. Esto se debe al comportami­ento decepciona­nte en Argentina y Brasil, a lo que se añade el deterioro en Venezuela.

Para mercados emergentes las expectativ­as bajaron 0.1 puntos porcentual­es tanto este como para el próximo año, al estimar una expansión de 4.5% y 4.8%, respectiva­mente.

“Si bien se esperan ajustadas condicione­s financiera­s en economías emergentes, para México es más pronunciad­a” OYA CELASUN Directora de Estudios Económicos Mundiales del FMI “Se anticipa una política fiscal más expansiva en EU, que exigirá a la Fed un ritmo más acelerado de alza de las tasas” MAURICE OBSTFELD Director de Estudios del FMI

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico