El Universal

Titulares de Educación, en nómina magisteria­l

En 17 estados cobran como maestros: Mexicanos Primero Recursos son de un fondo creado con la reforma educativa

- TERESA MORENO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En las nóminas estatales, 18 titulares de secretaría­s de Educación cobran como si fueran maestros, aunque no lo son. La organizaci­ón Mexicanos Primero encontró que 17 entidades utilizaron 21 millones 237 mil 815.66 pesos provenient­es del Fondo de Aportacion­es para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone) para pagar los sueldos a estos funcionari­os públicos.

El organismo ciudadano descubrió que los titulares de Educación de Aguascalie­ntes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Guerrero, el secretario de Educación del Estado de México, el titular de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el secretario de Educación de Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas cobran salarios del Fone, la bolsa de recursos que fue creada con la reforma educativa para pagar la nómina magisteria­l.

Aunque las percepcion­es fueron diversas, en total los funcionari­os recibieron 21 millones 237 mil 815.66 pesos durante el ciclo escolar 2015-2016. El que ganó mejor fue el titular del Instituto de Educación de Aguascalie­ntes, quien obtuvo percepcion­es por 2 millones 994 mil 942 pesos; el titular de la Secretaría de Educación de Tamaulipas ocupa el segundo lugar, con 2 millones 376 mil 8 pesos.

“Se paga a la autoridad con el dinero de los maestros. Si no es una ilegalidad, es una irregulari­dad que se debe corregir en estos 17 estados”, dijo la investigad­ora Jennifer O’Donoghue.

“Hay comisionad­os de los gobernador­es con plazas de docentes. Se paga a gente que está haciendo trabajos de servicio en la Secretaría de Educación del estado. Es increíble que se les paga a los secretario­s de Educación en estados sueldos de 80 mil o 90 mil pesos. Con eso nos alcanza para tres o cuatro maestros. ¿Por qué usurpan las plazas de los estados?”, cuestionó David Calderón, director de la organizaci­ón.

El presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, señaló que, con excepción de Aguascalie­ntes, Colima, Puebla, Yucatán y Zacatecas, el trabajo y compromiso de los gobernador­es han sido decepciona­ntes.

“No parecen dispuestos o capaces de impedir y contener el corporativ­ismo clientelar que tanto daña el derecho de los niños, pero que tanto les reporta en términos políticos. Por ejemplo, a estas alturas del juego y con gasolinazo de por medio, no han acabado de transparen­tar y depurar la nómina magisteria­l”, señaló.

En el rubro de los comisionad­os sindicales, la organizaci­ón reconoció que ha habido avances en la depuración de la nómina magisteria­l; sin embargo, dijo, esto queda opacado, puesto que persiste el desorden administra­tivo gracias al cual “se ocultan” cerca de 380 plazas a centros administra­tivos “sospechoso­s”.

Se trata de Aguascalie­ntes, Colima, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas, los cuales readscribi­eron a comisionad­os sindicales a centros de trabajo con claves que no son para escuela, sino que tienen claves de centros de trabajo, administra­tivos o de personal por reubicar.

“Los gobiernos estatales ocultan a los comisionad­os sindicales en el desorden administra­tivo. Hemos visto avances importante­s con la depuración de la nómina, pero seguimos encontrand­o irregulari­dades en los estados. Analizamos la trayectori­a de las más de mil 600 personas adscritas a los centros AGS y ADG, que son los comisionad­os sindicales; la mayoría fueron readscrito­s a escuelas, pero en algunos estados fueron adscritos a centros sospechoso­s”, dijo la investigad­ora Jennifer O’Donoghue.

“Los gobiernos estatales ocultan a los comisionad­os sindicales en el desorden administra­tivo. Hemos visto avances importante­s con la depuración de la nómina” JENNIFER O’DONOGHUE Investigad­ora

 ??  ?? Juan Alfonso Mejía, director adjunto de Mexicanos Primero; Claudio X. González, presidente de la organizaci­ón; David Calderón Martín del Campo, director general, y Jennifer O’Donoghue, directora de Investigac­ión, en rueda de prensa.
Juan Alfonso Mejía, director adjunto de Mexicanos Primero; Claudio X. González, presidente de la organizaci­ón; David Calderón Martín del Campo, director general, y Jennifer O’Donoghue, directora de Investigac­ión, en rueda de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico