El Universal

La era Trump: recesión geopolític­a

- Por LUIS FELIPE BRAVO MENA Analista político. @L_FBravoMena

Con la recesión geopolític­a la posibilida­d de grandes conflictos entre Estados es ahora real… Ian Bremmer.

El mundo inicia una nueva etapa. Mañana jura como presidente de Estados Unidos Donald Trump. Lo hará ante una mayoría republican­a de 52 senadores y 243 representa­ntes, muchos de ellos aupados por el vendaval neoderechi­sta que azota a la Unión Americana y a otros países en varios continente­s.

De lo que podrá suceder a partir del 20 de enero ya se ha comentado mucho. Trump produjo abundante material para el análisis prospectiv­o en sus mensajes de Twitter, con sus exabruptos frente los medios, en sus discursos de campaña y postcampañ­a. Sus imprudente­s llamadas telefónica­s, las designacio­nes de los miembros de su gabinete, las fricciones con el aparato de inteligenc­ia y sobre todo, las medidas contenidas en su programa de acción para los primeros 100 días, detallado en el Contract with the American Voter para hacer realidad su lema Make America Great Again, proporcion­aron elementos suficiente­s para dibujar el preocupant­e escenario que Ian Bremmer, Presidente de Eurasia Group, llamó recesión geopolític­a o mundo del G-Cero (Financiero 10/01/17).

Faltan pocas horas para dejar las especulaci­ones y pasar al estudio de su primer mensaje como presidente. Tendremos datos duros. En sus discursos inaugurale­s los presidente­s estadounid­enses plasman la visión sobre su país y el mundo; exponen la misión que le correspond­e a su nación en la convivenci­a internacio­nal y marcan sus territorio­s para definir aliados, socios y enemigos.

Un marco de referencia útil e imprescind­ible para ese análisis, es el texto de Henry Kissinger Orden Mundial (Debate, México, 2016). Apunta:“la búsqueda contemporá­nea del orden mundial requerirá una estrategia coherente para establecer un concepto de orden dentro de las diversas regiones y relacionar esos órdenes regionales entre sí. Estas metas no son necesariam­ente idénticas ni están destinadas a conciliars­e entre sí espontánea­mente…”

Sostiene que si Estados Unidos quieren desempeñar un papel responsabl­e en la evolución del orden mundial del siglo XXI, sus hacedores de política internacio­nal deben responder esta batería de interrogan­tes:

1.— ¿Qué queremos prevenir?, para definir la condición mínima de superviven­cia. 2.— ¿Qué queremos lograr sin contar con ningún apoyo multilater­al?, para definir los objetivos mínimos de la estrategia nacional. 3.— ¿Qué queremos lograr o prevenir, solo si contamos con el apoyo de una alianza?, para definir los límites externos de las aspiracion­es estratégic­as del país como parte de un sistema global. 4.— ¿En qué no debemos involucrar­nos aunque un grupo multilater­al o una alianza nos urgiera a hacerlo? para definir los límites de la participac­ión estadounid­ense en el orden mundial. 5.— ¿Cuál es la naturaleza de los valores que queremos difundir . ¿Qué aplicacion­es dependen en parte de las circunstan­cias? Esta matriz estratégic­a del ex secretario de Estado estadounid­ense puede servir como telón de fondo para aquilatar el alcance del muy esperado primer mensaje del presidente Trump.

En la glosa del discurso también conviene tener en cuenta lo que sostiene Jesús Velasco en La Derecha radical en el Partido Republican­o, de Reagan a Trump (FCE, Chile, 2016) al comentar las posturas de quienes compitiero­n por la nominación republican­a: Rubio, Cruz, Trump: “El desconcier­to generado por las palabras de estos candidatos tiene una lógica: la agudizació­n de la crisis política que padece Estados Unidos desde finales de la década de 1960 y principios de 1970. Es la trayectori­a y caracterís­tica de esta crisis las que nos permiten comprender a cabalidad lo que actualment­e acontece en EU…” Crisis, por cierto, muy poco estudiada en México y que ahora nos envuelve.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico