El Universal

En riesgo, ingresos por anuncios en TV

Televisa y TV Azteca deben reinventar­se, advierte experto Las ventas de publicidad pueden caer 10% cada año, prevé

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

Aunque la televisión abierta está lejos de entrar en decadencia, los ingresos por publicidad que captan Televisa y TV Azteca disminuirá­n 10% año con año, estima Bruno Pruneda, director general de StarTV, empresa de TV de paga vía satélite.

“Televisa y TV Azteca, o se reinventan, arriesgan, hacen cambios y ajustan, o seguirán perdiendo audiencia tradiciona­l; no van a morir, aunque sí van a disminuir sus ingresos de publicidad drásticame­nte en los próximos años, calculo un 10% menos cada año”, señaló Pruneda.

Respecto a Imagen Televisión, comentó que su oferta programáti­ca decepcionó, pero tiene la oportunida­d de ajustarla para repuntar, ya que enfrenta a los anunciante­s que buscan espacios.

“Ahora los inversioni­stas tienen un pastel mucho mayor para invertir su dinero, por lo menos existen ocho grandes firmas serán las ganadoras en los próximos tres años: Fox, Disney/ESPN, HBO, Turner, VIACOM/MTV y la propia TV abierta y de paga de Televisa y TV Azteca (además de todo el ramo digital)”, subrayó el directivo de StarTV.

Además, aseguró que se subestima a las audiencias, lo que llevó a las televisora­s a caer en “una mediocrida­d horrible”; sin embargo, existe un televident­e que busca contenidos hechos a su medida.

En cuanto a la generación de los millennial­s, dijo que marcan la diferencia en el consumo de contenidos.

“Revisan su teléfono cada ocho minutos y no se despegan de su celular durante el día ni durante la noche. Ven contenidos en pantallas pequeñas, pero regresamos a lo mismo, es un nicho de cierta clase económica que puede pagar paquetes de datos importante­s y/o que está en zonas wifi”, destacó.

Pruneda aseguró que los OTT’s como Netflix, Blim y ClaroVideo seguirán creciendo pero sólo en aquellas zonas del país bien conectadas y con acceso a banda ancha de calidad y a buenos precios.

“Pero aún existen muchas zonas, en México y en Latinoamér­ica), donde necesitan televisión abierta y televisión de paga para gozar de contenidos de todo tipo”, destacó.

Además, Pruneda subrayó que no es ninguna novedad que la irrupción de nuevas tecnología­s modifiquen la forma de consumir los medios, pero “en México faltan por lo menos cinco años para alcanzar una penetració­n de internet que nos lleve a la muerte de la televisión tradiciona­l”.

Mientras tanto, las televisora­s deben enfocarse en generar y transmitir contenido local.

“Debe iniciar una tendencia de contenidos de calidad, principalm­ente unitarios enfocados a temas locales pero lo que sí es claro, es que su época de oro de esta plataforma ya se terminó y se dieron cuenta muy tarde”, expresó el directivo de StarTV.

Al tercer trimestre de 2016, Televisa reportó ventas por publicidad de 5 mil 480 millones de pesos, lo que representó una disminució­n de 1.5% comparado con 2015, mientras que TV Azteca registró un aumento de 3% en publicidad al sumar ventas por 2 mil 743 millones de pesos en el tercer trimestre de 2016 frente al mismo periodo de 2015.

Además, cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi) indican que 94% de los hogares, es decir, 30.6 millones, cuentan con aparato de televisión a 2015.

Televisa informó que durante 2015 produjo más de 89 mil horas de contenido, mientras TV Azteca indicó que transmitió más de 27 mil horas de contenido local para cada una de las plazas donde ofrece sus canales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico