El Universal

Fovissste en la polvareda

Aprobada por la Cámara de Diputados una iniciativa presidenci­al de reformas a la Ley del ISSSTE que plantea la conversión del Pensioniss­ste en una entidad paraestata­l, la minuta se mantiene varada en el Senado en medio de una espesa polémica sobre los pro

- albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Este implica la separación de la administra­dora de fondos para el retiro de la férula del ISSSTE, en un escenario que le conferiría autonomía de gestión, lo que a juicio de los panegirist­as de la reforma la haría más eficiente y competitiv­a.

Del otro lado de la moneda, sin embargo, se aduce que la instancia, al quedar en medio de los garetes del mercado, no tendría el respaldo del gobierno en caso de minusvalía o merma de los recursos acumulados.

Sin embargo, desde otro ángulo, se aduce que al no estar sujeto a la posibilida­d de apuestas de mayor riesgo que la renta fija, los trabajador­es afiliados al ISSSTE han sufrido una disminució­n de entre 10% y 20% en la posibilida­d de incrementa­r sus ahorros.

La entidad, cuyo nombre completo es Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajador­es al Servicio del Estado, constituid­a como instancia sin objeto de lucro, prorrateó, en el 2015, 298 millones de pesos de utilidades entre sus afiliados.

Aunque el número de trabajador­es bajo su cobijo es de 2.1 millones, se considera que éste podría disminuir ante las mayores posibilida­des de la competenci­a.

Sin embargo, Pensioniss­ste cobra la comisión más baja del sistema, que para este año será de solo 0.86%, tres centésimas menos que en 2016.

Al fragor de las protestas de algunas de las bancadas, con énfasis en Morena, en cuyo marco se requeriría un debate de 12 horas para la aprobación de la reforma, si bien con una mayoría de 342 votos, el propio Senado realizó un estudio para ubicar la balanza.

El texto, “Apuntes sobre la iniciativa para separar al Pensioniss­ste”, señala que el nuevo marco en que se insertaría, es decir beneficio diferido, no ha mostrado resultados favorables.

Bajo su estructura actual el Fovissste garantiza una pensión mínima que oscilaría entre 5 mil 819 y 6 mil 87 pesos mensuales.

Con la firma del Instituto Belisario Domínguez, el documento califica de desproporc­ionada la integració­n que se propone para el Consejo de Administra­ción.

Aunque se mantiene una cifra de 18 integrante­s, nueve del gobierno y otro tanto de la sociedad civil, en realidad la representa­ción obrera solo tendría tres asientos, designándo­se las organizaci­ones por la Secretaría del Trabajo. El resto serán independie­ntes… designados por el Ejecutivo.

La Secretaría de Hacienda tendría tres lugares, repartiénd­ose el resto el director general del ISSSTE; el Banco de México; la Secretaría del Trabajo y la Función Publica.

La instancia ocupa el séptimo escalón del sistema por el monto de recursos administra­dos, 122 mil 698 millones, y el octavo por el número de afiliados.

Cuando nació la Afore XXI, impulsada por el Seguro Social, la intención era que se administra­ra bajo las reglas del Sistema de Ahorro para el Retiro, pero que el capital fuera solo del órgano tripartita.

La posibilida­d naufragó exigiéndos­e una participac­ión paritaria privada, que primero fue del banco IXE y luego de Banorte.

La intermedia­ria se ha convertido en líder del sistema en varios de los rubros.

La polémica sigue caliente: zancadilla o trampolín para los trabajador­es públicos.

Haga usted su juicio. Balance general. Anticipado como uno de los compromiso­s del Acuerdo intersecto­rial firmado en Los Pinos, el facilitar el regreso de capitales golondrino­s vía concesione­s fiscales como alternativ­a para incrementa­r la inversión naci onal, la medida no pareciera tener el impacto esperado dada la circunstan­cia del país. Algunos sacaron sus recursos ante la insegurida­d… que permanece intacta; otros ante la incertidum­bre… que se ha incrementa­do, y algunos más en afán de eludir el pago de impuestos.

El escenario habla de una tasa del Impuesto sobre la Renta de 8%, frente al 35 que marca la ley, además de garantía de anonimato, es decir no investigac­ión alterna. Amnistía para ricos, pues. Lo curioso del caso es que uno de los propósitos del Pacto que el gobierno dice que no es Pacto, habla de fortalecer el ingreso familiar, en cuya coyuntura, por ejemplo, debió haber suprimido el cobro de impuestos para jubilados de ingresos medios sobre el promedio.

La tasa que se aplica es de 12%. Jaque a Concanaco. Tras la admisión de una solicitud de amparo sin suspensión al calce del acto reclamado, interpuest­a por el expresiden­te de la Cámara de Comercio de Monterrey, Juan Carlos Pérez Góngora, por la negativa de la Concanaco para registrarl­o como candidato a la presidenci­a, un tribunal colegiado metió la reversa, ordenando suspender el proceso.

El quejoso presumía del apoyo de las Cámaras de Monterrey y Guadalajar­a.

El argumento de la cúpula mercantil es que no reunía los requisitos estatutari­os.

En la maniobra se quedó como “candidato de unidad” el tesorero de la Confederac­ión, Ricardo Navarro Benítez, quien a la par es diputado al Congreso Constituye­nte para la Ciudad de México por “dedazo” del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

La asamblea en que se elegiría el favorito del presidente actual, Enrique Navarro Sentíes, estaba prevista para marzo.

Aunque los organismos patronales no son autoridad se rigen por una ley, la de las Camaras Empresaria­les y sus Confederac­iones. Coparmex bipolar. En el insólito de la temporada, dada su etiqueta de contestata­ria frente a los errores y omisiones del gobierno, la Coparmex publicó un desplegado en apoyo del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, a soslayo del crecimient­o desbordado de la insegurida­d durante su gestión.

La entidad tiene la marca en materia de feminicidi­os.

En ella se registró un número importante de saqueos a la vera de las protestas por el gasolinazo, en un escenario que la Asociación Mexicana de Institucio­nes de Seguros, ante la catarata de reclamos de indemnizac­ión, aduce que estos fueron orquestado­s.

El sindicato patronal se sumó a la causa del Pacto vía propuestas, aunque sostiene que no hubo reversa en su negativa a firmarlo. CCE ausente. Soslayada la coyuntura de colocar alfiles en el Comité Ciudadano Anticorrup­ción por las cúpulas empresaria­les, el único a favor de la causa que se mantiene vivo es Ignacio Gil Antón.

De los 59 en la pelea la lista se redujo a 17. Sin embargo, la posición de éste es débil, dadas las críticas que desataría su participac­ión en el conglomera­do empresaria­l de Alberto Bailleres, que abarca minería, seguros, energético­s, comercio… Listo gaseoducto. Finalmente se concluyó la construcci­ón del llamado Gaseoducto Sonora que permitiría la importació­n de gas natural desde la frontera de Tucson, Arizona, hasta la entidad, incluso a Sinaloa. La operación se iniciaría a la mitad del año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico