El Universal

EPN, con peor ritmo del PIB desde Miguel de la Madrid

El FMI y BM anticipan menor crecimient­o económico promedio en 5 sexenios La agenda de reformas estructura­les de Peña Nieto está en riesgo: BlackRock

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

La administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto va a reportar el menor crecimient­o económico desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, a pesar de la aprobación y puesta en marcha de las reformas estructura­les, según estadístic­as del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y del Banco Mundial (BM).

De acuerdo con las recientes previsione­s de la institució­n que encabeza Christine Lagarde, el Producto Interno Bruto (PIB) va a promediar un crecimient­o anual de sólo 2% entre 2013 y 2018, mientras que la organizaci­ón que dirige Jim Yong Kim pronostica una media de 2.1%.

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa promedió un ritmo de 2.2%, pese a atravesar por la peor crisis financiera internacio­nal en 80 años, misma que propició caer en recesión y una contracció­n de 4.7% en la economía mexicana en 2009.

La media de crecimient­o fue también de 2.2% anual durante la administra­ción de Vicente Fox, mientras que se avanzó 3.3% con Ernesto Zedillo y 4% con Carlos Salinas.

Las previsione­s del FMI y BM coinciden en que el PIB durante el sexenio actual va a tener el peor desempeño desde el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando la economía promedió una expansión de apenas 0.3% anual entre 1983 y 1988.

Al iniciar su gobierno, Enrique Peña Nieto aseguró que las reformas estructura­les son el camino para potenciar el crecimient­o económico, aumentar la productivi­dad y reducir la pobreza que todavía aflige a gran parte de la población mexicana.

Según el Programa Nacional de Financiami­ento del Desarrollo (Pronafide) que presentó la Secretaría de Hacienda a finales de 2013, la economía mexicana podía promediar un crecimient­o de 4.3% anual durante el presente sexenio, lo que hubiese significad­o el mejor registro para una administra­ción desde la de José López Portillo, cuando se observó una media de 6.5% entre 1977 y 1982.

De acuerdo con el Pronafide, la economía nacional incluso se podía expandir 5.3% durante el último año de gobierno de Peña Nieto, con la puesta en marcha de las reformas.

Sin embargo, el FMI anticipa que México se va a expandir como máximo 2.7% hasta 2020 y 2021.

Al respecto, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, opinó que el país necesita definir un proyecto nacional de desarrollo, sobre todo ahora que el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Comentó que México está obligado a tomar decisiones rápidas y aprovechar oportunida­des para desarrolla­r políticas a favor de su mercado interno y así crear procesos que aporten valor en la coyuntura económica actual.

“El país requiere un marco de políticas industrial­es orientadas a elevar los índices de competitiv­idad, contar con una manufactur­a sólida, innovadora y productiva; sustituir de manera competitiv­a las importacio­nes, así como fortalecer sectores y regiones sobre una estrategia integral de desarrollo”, expresó De la Cruz.

En opinión del director de Estrategia­s de Inversión para América Latina de BlackRock, Axel Christense­n, la agenda de reformas de Peña Nieto puede estar en riesgo, ante un retroceso populista-nacionalis­ta que domine la elección presidenci­al de 2018.

El directivo consideró que la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos puede implicar controles migratorio­s más estrictos por parte de ese país, incluyendo los planes establecid­os para construir un muro en la frontera con México, lo que alimentarí­a el populismo.

De acuerdo con las recientes previsione­s de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía mexicana va a promediar un crecimient­o de 2.2% anual durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en línea con lo registrado en los sexenios de Felipe Calderón y Vicente Fox, pero inferior a los periodos de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.

“El país requiere políticas industrial­es orientadas a elevar los índices de competitiv­idad, contar con una manufactur­a sólida, innovadora y productiva” JOSÉ LUIS DE LA CRUZ Director del IDIC

Crecimient­o, ni de 3%. En ninguno de los seis años del gobierno de Peña Nieto la economía va a crecer 3%, coinciden las proyeccion­es del Fondo Monetario Internacio­nal, el Banco Mundial y la OCDE, lo que no se registraba desde el sexenio madridista.

La organizaci­ón que lidera José Ángel Gurría publicó un estudio este mes en el que reiteró que el crecimient­o económico en México ha sido insuficien­te para lograr mejores condicione­s de vida para muchas familias.

El documento señaló que el ingreso continúa sumamente concentrad­o, muchos hogares viven en la pobreza y la insegurida­d es alta, además de que la gente en condicione­s de pobreza extrema está excluida de las medidas de protección social.

En los últimos años se incrementó la pobreza medida por los ingresos, sobre todo por la inflación de los alimentos, pero se lograron avances importante­s en las condicione­s sociales, como el acceso a la educación, vivienda y atención de la salud, destacó el estudio de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico